¿Por qué es tan importante el doble factor de autenticación?

16 de Octubre de 2025

¿Por qué es tan importante el doble factor de autenticación?

El doble factor de autenticación (2FA) ha surgido como una de las herramientas más eficaces para reforzar esa seguridad.

ciberseguridad

La seguridad digital se ha convertido en una prioridad en la vida cotidiana de los usuarios en México.

/

Foto:Especial

La seguridad digital se ha convertido en una prioridad en la vida cotidiana de los usuarios en México. Desde transferencias en línea hasta compras en plataformas de comercio electrónico, las personas necesitan sentirse protegidas contra intentos de fraude o acceso no autorizado a sus cuentas.

El doble factor de autenticación (2FA) ha surgido como una de las herramientas más eficaces para reforzar esa seguridad. Esta medida complementa las contraseñas tradicionales con un segundo nivel de protección, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza en los servicios financieros digitales.

Incluso un representante Mercado Pago reconoce que, más allá de la tecnología, el verdadero reto está en educar a los usuarios para que comprendan la importancia de estas medidas y las apliquen en su día a día.

ES DE INTERÉS: Ciberseguridad: el talón digital de México

Concepto y fundamentos del doble factor de autenticación

El doble factor de autenticación combina dos elementos distintos para verificar la identidad del usuario: algo que sabe (contraseña o PIN), algo que posee (celular o token) o algo que es (biometría). Esta combinación hace que el acceso sea más difícil de vulnerar.

  • ¿Cómo funciona el 2FA?

El doble factor de autenticación funciona mediante la combinación de una clave tradicional con un elemento dinámico adicional. Por ejemplo, al entrar en un link de redes sociales e iniciar sesión, después de introducir la contraseña, el usuario recibe un código temporal en su teléfono. Este código, único y de corta duración, añade una capa extra de seguridad efectiva.

Este mecanismo dificulta que un atacante acceda a la cuenta incluso si conoce la contraseña principal. Sin el código generado en tiempo real, el intento de ingreso resulta inválido. Así, el sistema crea un “doble candado” que protege información sensible, transacciones digitales y accesos a plataformas financieras o de comercio electrónico.

  • Diferencias con otros métodos de seguridad

A diferencia de las contraseñas tradicionales, que pueden ser robadas o filtradas, el 2FA introduce un elemento dinámico y personal. Esta capa adicional convierte a la autenticación en un proceso más robusto, incluso en entornos con riesgos elevados como la compra de objetos de alto valor en dólares o el manejo de los activos de un portafolio financiero.

MP-BAU-MEX-22864 foto 2.jpg
Desde transferencias en línea hasta compras en plataformas de comercio electrónico, las personas necesitan sentirse protegidas contra intentos de fraude o acceso no autorizado a sus cuentas. / Foto: Especial

Adopción en México y Latinoamérica

El uso del doble factor de autenticación en México ha crecido conforme aumenta el comercio digital y los servicios financieros en línea. Sin embargo, la adopción no ha sido uniforme en toda la población.

  • Impulso del sector financiero

Las instituciones financieras lideran la adopción del doble factor de autenticación. Bancos, billeteras digitales y aerolíneas aplican esta medida para proteger accesos, confirmaciones de compra y transferencias en plataformas digitales de manera más segura.

Comercios electrónicos, operadores móviles y servicios de retail también incorporaron el 2FA en sus procesos. Esta integración se volvió un estándar que refuerza la confianza de los usuarios al realizar transacciones, equilibrando rapidez y seguridad en sus operaciones diarias.

  • Educación y percepción del usuario

Aunque la herramienta ya está disponible, algunos usuarios perciben el 2FA como un trámite extra. Esta percepción genera resistencia inicial, pero la capacitación y la comunicación constante facilitan la aceptación progresiva de la medida.

Plataformas financieras y billeteras móviles han desplegado campañas educativas que resaltan los beneficios de este mecanismo. Así, el 2FA se entiende menos como un obstáculo y más como un respaldo que otorga tranquilidad al manejar cuentas digitales y pagos en línea.

LEE TAMBIÉN: La IA como el escudo definitivo frente a ciberataques

Ventajas principales del doble factor de autenticación

Los beneficios del 2FA se reflejan tanto en la experiencia de los usuarios como en la protección de los sistemas. A continuación, se detallan sus ventajas más relevantes:

● Refuerza la seguridad en operaciones financieras al reducir la posibilidad de accesos no autorizados.

  • Aumenta la confianza de los clientes en las plataformas digitales.
  • Protege contra fraudes derivados de filtraciones de contraseñas.
  • Permite adaptarse a distintos dispositivos, desde computadoras hasta smartphones.

Cada una de estas ventajas explica por qué el doble factor ha pasado de ser una recomendación opcional a convertirse en un requisito en servicios de alto nivel de riesgo.

Tecnologías utilizadas en el doble factor

El 2FA ha evolucionado, incorporando diversas tecnologías que se ajustan a las necesidades de usuarios y empresas.

  • Códigos de un solo uso (OTP)
    • Los códigos enviados por SMS o correo electrónico siguen siendo la opción más extendida. Aunque no son infalibles, representan una capa adicional de seguridad frente a la contraseña única.
  • Aplicaciones de autenticación
    • Apps como Google Authenticator o Authy generan códigos dinámicos que cambian cada poco segundo. Este modelo reduce riesgos frente a ataques de duplicación de tarjetas SIM.
  • Biometría
    • El reconocimiento facial, la huella digital y el escaneo de iris se han convertido en herramientas populares, especialmente en smartphones. Estas opciones ofrecen rapidez y evitan la necesidad de recordar claves o llevar dispositivos externos.
ciberseguridad
La seguridad digital se ha convertido en una prioridad en la vida cotidiana de los usuarios en México, desde transferencias en línea hasta compras en plataformas. / Foto: Especial

Desafíos en la implementación del doble factor

La adopción del 2FA no está exenta de obstáculos. Algunos usuarios muestran resistencia, mientras que ciertos comercios y plataformas enfrentan limitaciones técnicas o de infraestructura.

-Resistencia de los usuarios
La percepción de que el doble factor complica el proceso de inicio de sesión aún persiste en ciertos sectores. Educar sobre la importancia de la medida es clave para vencer esta barrera cultural.

-Brecha digital
En comunidades con acceso limitado a internet o smartphones, la implementación de 2FA enfrenta retos adicionales. Esto obliga a las instituciones a buscar soluciones alternativas que no dependan exclusivamente de dispositivos móviles.

-Tendencias y futuro del doble factor de autenticación
El futuro del 2FA en México apunta hacia tecnologías más intuitivas y seguras. La combinación de biometría con inteligencia artificial y sistemas de geolocalización promete experiencias más ágiles y confiables.

-Automatización y personalización
Las plataformas buscan adaptar los niveles de seguridad según el riesgo de cada operación. Por ejemplo, exigir doble factor para transacciones de alto monto y simplificar accesos para actividades de bajo riesgo.

-Integración en el comercio electrónico
El comercio digital en México ya exige medidas más estrictas. Los expertos en el sector señalan que, a medida que crece el uso de billeteras digitales y pagos móviles, el doble factor será indispensable para proteger a los consumidores.

-Impacto en la confianza del consumidor
La confianza es un recurso invaluable en el mundo digital. El doble factor de autenticación fortalece esa confianza al demostrar que las plataformas priorizan la seguridad de sus clientes.

-Ejemplos en la práctica
Las soluciones digitales incorporan doble factor de autenticación en diferentes escenarios. Desde confirmar compras hasta validar accesos o movimientos financieros, esta medida fortalece la seguridad y genera mayor confianza en las operaciones diarias

  • Plataformas de e-commerce aplican 2FA al momento de confirmar compras.
  • Servicios de transporte y boletaje digital utilizan códigos dinámicos para validar accesos.
  • Aplicaciones financieras combinan biometría y PIN para garantizar autenticidad.

Estos ejemplos reflejan cómo el doble factor se ha vuelto parte natural del ecosistema digital, reduciendo riesgos y mejorando la percepción de seguridad en distintos ámbitos.

ENTÉRATE: México, un blanco de ciberataques

En conclusión, el doble factor de autenticación se ha consolidado como una herramienta esencial en la protección de usuarios digitales en México. Su adopción fortalece la confianza en servicios financieros y de comercio electrónico, ofreciendo transacciones más seguras y confiables. Más allá de la tecnología, la clave está en que los usuarios comprendan sus beneficios y lo adopten como parte de su vida cotidiana. A fin de resumirlo con claridad: la seguridad no es un extra, sino la base de cualquier experiencia digital responsable.