El mapa de vecindades municipales del gobierno federal muestra que existen 274 “municipios de la esperanza”, y no 269 como se anunció esta mañana. Pero la cifra no es la única discrepancia: los datos oficiales señalan que algunas de las demarcaciones presentadas por la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, no cumplen con los requisitos para ser consideradas zonas libres de Covid-19.
Tal es el caso de Tezonapa, en Veracruz, que además de un fallecimiento confirmado, tiene activo un paciente sospechoso que inició síntomas hace menos de una semana. Además, existen municipios como Cucurpe y Santa Ana, en Sonora, o Práxedis G. Guerrero, en Chihuahua, que tienen colindancia con zonas marcadas como activas en el mapa del gobierno federal.
La discrepancia entre el mapa presentado esta mañana y el que se encuentra en la página oficial podría radicar tanto en los errores de la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE), como en una falla en la elaboración del mapa oficial, que no toma en cuenta la dinámica de la pandemia y registra sólo los casos acumulados sin importar el estado actual de los mismos.
Además, según el semáforo de alerta de la Secretaría de Salud, de los 15 estados que tienen “municipios de la esperanza” en su territorio, 10 reportan una tendencia de contagios en aumento y sólo dos pronostican una baja en este rubro. En cuanto al nivel de alerta, nueve de estas entidades se encuentran clasificadas entre máxima, alta o media urgencia, y sólo seis mantienen un nivel bajo de alarma, aunque sólo una de ellas conserva la tendencia a la baja.
Oaxaca, que es el estado con más “municipios de la esperanza” en su territorio, mantiene un nivel de alerta medio y una tendencia estable; sin embargo, tres de las cuatro entidades con las que mantiene colindancia tienen tanto niveles de alerta alta o máxima, como alzas en la tendencia de casos positivos diarios a Covid-19.