México incumple con entrega de expedientes de violaciones a DDHH
A tres años de que el presidente López Obrador prometiera abrir los expedientes, sólo un caso ha sido publicado
MÉXICO, D.F. 27MAYO2006.- Hijos de desaparecidos políticos acudieron a manifestarse frente a la casa del expresidente mexicano Luis Echeverría por su presunta participación en las desapariciones de gente durante la llamada guerra sucia en los años setentas. A una cuadra del lugar les fue impedido el paso por elementos del cuerpo de granaderos y allí montaron un performance. FOTO: Iván Stephens/CUARTOSCURO.COM
/Iván Stephens/Iván Stephens
A pesar de que al inicio del gobierno del Andrés Manuel López Obrador se instruyó entregar los expedientes de violaciones a los derechos humanos, no se ha cumplido con el objetivo.
Según informó The Associated Press, en febrero de 2019 el Presidente ordenó a todas las oficinas del gobierno entregar al Archivo General de la Nación (AGN) los expedientes históricos pendientes sobre violaciones a derechos humanos, persecuciones políticas y corrupción; sobre todo los que tiene la agencia de inteligencia del Estado.
AP asegura que, a tres años, la entrega de información ha sido mínima. Solamente el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha correspondido al llamado; sin embargo, este solo ha entregado un caso: el del homicidio del periodista mexicano Manuel Buendía, en 1984.
Destacan que la orden presidencial establece los tiempos en que el CNI debe mandar al AGN paquetes documentales; en 2020, se debieron enviar los documentos de 1986 a 1990; en 2021, los de 1991 a 1995; en 2022, los de 1996 a 2000 y, en 2023, los de 2001 a 2004.
LEE TAMBIÉN: México, en el sótano de los Derechos Humanos
La acción de gobierno fue contrastada por la hecha en 2002, cuando hubo un proceso similar, pero con mayor apertura.
El entonces presidente Vicente Fox ordenó que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), como entonces se llamaba el CNI, entregara al AGN los expedientes.
En ese momento se ordenó entregar un total de cuatro mil 223 cajas, con cerca de 58 mil 302 expedientes históricos sobre represión y espionaje, correspondientes al periodo 1947-1985.
Esos documentos fueron creados en su mayoría por la extinta Dirección Federal de Seguridad y todos fueron enviados al archivo.
La AP consultó al CNI, el Ejército y la Marina sobre la falta de entrega de archivos, pero no respondieron. DJ
Con información de AP
ES DE INTERÉS |
De defensores de derechos humanos a sospechosos
Jalisco, capital de violación de DDHH
Política migratoria de México respeta los Derechos Humanos: Encinas