Así es como el alternar entre comida sana y comida rápida puede dañar tu salud, según estudio
Un estudio de Suiza confirma que comer saludable de forma irregular puede anular sus beneficios y afectar la microbiota intestinal
La constancia en la dieta es clave: alternar comida sana con comida rápida o alta en azúcar daña la salud intestinal, según EPFL
/Foto: Canva
Una dieta basada en alimentos saludables como frutas, verduras y fibra solo tiene un impacto positivo en la salud si se mantiene de forma constante, según un nuevo estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.
Los investigadores determinaron que alternar entre comida saludable y comida rápida o ultraprocesada puede alterar gravemente el equilibrio de la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan el intestino y son esenciales para el bienestar físico.
Sigue leyendo: ¿Cómo afecta el desperdicio de la comida? Esto dice la UNAM
Comer saludable no basta: la clave está en la constancia
“El consumo irregular de comida saludable, de hecho, anula muchos de sus beneficios en la microbiota intestinal”, sostuvo el jefe del laboratorio digital epidemiológico de la EPFL, Marcel Salathé.
El estudio confirma científicamente lo que por años había sido solo una intuición social: que comer bien no solo depende de los alimentos, sino de la disciplina con la que se consumen.
También te podría interesar: ¿Comer en la calle fortalece o enferma? La UNAM revela los verdaderos riesgos sanitarios en 2025
¿Una dieta saludable tiene impacto positivo en tu cuerpo?
Los científicos explicaron que el impacto positivo de una dieta saludable depende más de la regularidad que de la cantidad de alimentos nutritivos ingeridos.
En su artículo, publicado en la revista Nature Communications, los académicos destacaron que, aunque muchas campañas públicas promueven el consumo diario de frutas y verduras, no se había comprobado hasta ahora la importancia biológica de hacerlo sin interrupciones.
“Esto es un verdadero incentivo para que los estudios futuros analicen no solo lo que la gente come, sino también los patrones de lo que comen a lo largo del tiempo”, añadió Salathé.
Para lograr estos resultados, el equipo de investigación utilizó herramientas de inteligencia artificial que analizaron los hábitos alimenticios de mil participantes, procesando fotografías de sus comidas y los códigos de barras de los productos que consumían.
No te lo pierdas: Odontología del futuro: científicos desarrollan medicamento que hace crecer dientes desde cero
Inteligencia artificial y microbiota: una nueva relación
El estudio reveló además que la dieta de una persona puede predecirse con un 85% de precisión a partir del análisis de su microbiota intestinal, y que también es posible hacerlo en sentido inverso: conocer el tipo de microbiota permite anticipar qué tipo de dieta lleva una persona.
Esta investigación fue elaborada por el Laboratorio Digital de Epidemiología del EPFL, en colaboración con la Universidad de California en San Diego, y representa un paso más hacia la comprensión de cómo los hábitos alimenticios impactan de manera directa en la salud intestinal y general del ser humano.
QT