Autos eléctricos: ¿solución contra la contaminación? Viabilidad, costos y beneficios

5 de Agosto de 2025

Autos eléctricos: ¿solución contra la contaminación? Viabilidad, costos y beneficios

¿Los vehículos eléctricos son una solución viable para reducir la contaminación ambiental? Conoce los pros y los contra la de estos autos

Autos eléctricos

¿Los vehículos eléctricos son una solución viable para reducir la contaminación ambiental? Conoce los pros y los contra la de estos autos

/

IA

Autos eléctricos
| IA

En los últimos 20 años ha habido un avance muy importante en la construcción, tecnología, comercialización y mejoras en el tema de los vehículos eléctricos o autos eléctricos, que, en primera instancia fueron diseñados como una solución viable para reducir la contaminación ambiental.

Sin embargo, en el desarrollo y uso de los vehículos eléctricos también vienen acompañados de nuevas problemáticas, ya que en la industria automovilística se puede encontrar gran variedad de modelos que ya no solo se ajustan a nuestras necesidades, si no también intentan reducir las emisiones de los contaminantes a la atmósfera y contrarrestar los efectos del cambio climático.

Lee| Brugada anuncia simplificación de trámites para agilizar construcción de vivienda social en CDMX

Vehículos eléctricos desde los 80s

Cabe mencionar que desde 1982 se empezaron a comercializar los primeros vehículos eléctricos; no obstante, no se lograron las ventas esperadas debido a que baterías, al contener plomo, eran muy pesadas sumado a que los autos no eran ligeros y además las baterías no eran recargables.

Por lo tanto, la industria del automóvil clásico de combustión que utilizaba gasolina o diésel les ganó terreno y los autos eléctricos quedaron momentáneamente en el olvido.

En nuestro país existe esta problemática en cuanto al uso de autos de gasolina; de acuerdo con el INEGI, la población total de la CDMX en el 2020 fue 9,209,944 habitantes, en donde circulan aproximadamente 6.4 millones de vehículos, así que en la CDMX circula un vehículo por cada 1.4 capitalinos.

Lee| CDMX registra ingresos históricos en primer semestre de 2025

Verificación vehicular contra la contaminación

En nuestro país desde 1989 existe como medida precautoria ante el incremento vehicular y para reducir la emisión de contaminantes, se creó el “Programa de Verificación Vehicular (PVV)” y el “Hoy no circula (HNC)” para todos los vehículos registrados en los 18 municipios del Estado de México y a las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Según varias organizaciones pro ambientales han cuestionado acerca de la efectividad de esta medida, ya que la generación de contaminantes al ambiente no ha disminuido por muchos factores, por lo que provocó un incremento de automóviles en el valle de México y la Zona Metropolitana, que solo en el Estado de México y en la CDMX se concentra casi el 30% del total de vehículos registrados en el país y actualmente se calcula que hay casi 6 millones de motocicletas en circulación.

Lee| Ante lluvias, gobierno de la CDMX garantiza coordinación metropolitana: ¿qué acciones se tomarán?

Vehículos eléctricos: ¿solución a la contaminación?

Cabe mencionar que a nivel mundial se han buscado alternativas para reducir estos contaminantes, por lo que fue permitido para uso común tanto en transporte como en servicios privados el uso de vehículos eléctricos, por lo que necesitan de energía eléctrica para cumplir sus funciones básicas y esto deriva en una mayor producción de este tipo de energía para abastecer estas y otras necesidades, lo que nos enfrenta a otras problemáticas.

Esta situación ha creado una necesidad de tener más energía eléctrica la cual es generada en las plantas eléctricas que proviene del gas natural, empleando una turbina de gas, gas natural y corriente de aire para producirla a través de un generador y un imán.

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC) indicó en un informe porte que las plantas eléctricas generan emisiones de SO2, óxidos de nitrógeno (NOX), PM10 y PM2.5, dióxido de carbono (CO2) mercurio (Hg) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que tienen implicaciones en enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

Esto quiere decir que hay mayor uso de baterías y se tiene que reformular las políticas ya existentes para incrementar su reciclaje y evitar una mayor contaminación ambiental por los productos químicos que contienen.

Finamente, se espera que para el 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan al 55% y para el 2050 lleguemos a una reducción de contaminantes hasta un 73%.

AM3