Avanza Ciclovía piloto en Acoxpa y Miramontes con apoyo vecinal: ¿Qué ruta recorrerá?

20 de Septiembre de 2025

Avanza Ciclovía piloto en Acoxpa y Miramontes con apoyo vecinal: ¿Qué ruta recorrerá?

Tras semanas de diálogo con habitantes y comerciantes, autoridades acuerdan lanzar un plan piloto de ciclovía con ajustes comunitarios, buscando seguridad vial, reactivación económica y movilidad sustentable

Clara Brugada presenta el Plan Ciclista 2025-2030.

El Gobierno de la CDMX busca convertirse en referente de movilidad en AL con el Plan Ciclista 2025-2030.

/

Foto: Cuartoscuro

El Gobierno de la CDMX busca convertirse en referente de movilidad en AL con el Plan Ciclista 2025-2030.
Foto: Cuartoscuro

Después de varias semanas de mesas de trabajo entre la Alcaldía Tlalpan, el Gobierno de la Ciudad de México y habitantes de Acoxpa, Coapa y colonias cercanas, se acordó la implementación de una ciclovía en las avenidas Acoxpa y Miramontes. Este proyecto funcionará como plan piloto durante seis meses y representa un esfuerzo conjunto por reorganizar el espacio público a favor de una movilidad más equitativa y segura.

El diseño final de la ciclovía incorpora ajustes derivados de la retroalimentación vecinal, lo que permitió adaptar el trazado y los horarios de funcionamiento a las necesidades de la comunidad. Gracias a este proceso participativo, la propuesta cuenta ahora con el respaldo mayoritario de residentes, comerciantes y organizaciones locales.

Te puede interesar:Ciclovía “La Gran Tenochtitlán”: así correrá en Calzada de Tlalpan

Repartidores por Aplicacines Móviles
Según un estudio de Oxfam México y el Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad (Indesig) los repartidores que trabajan por aplicaciones móviles ganan por debajo de la línea de pobreza. / Edgar Negrete Lira/ Cuartoscuro

Infraestructura ciclista con enfoque integral

La nueva ciclovía contempla carriles exclusivos para bicicletas con separación física, señalización adecuada, mobiliario urbano y biciestacionamientos, todo orientado a garantizar seguridad y funcionalidad. Además, se pondrá en marcha el programa “Bici con consumo”, que busca incentivar el uso de la bicicleta y, al mismo tiempo, favorecer el consumo en los comercios de la zona.

El objetivo no es únicamente habilitar infraestructura ciclista, sino también reorganizar el espacio urbano para mejorar la calidad del aire, reducir los riesgos viales y fomentar una movilidad accesible para todas las personas. Cabe destacar que experiencias previas en la ciudad han demostrado que este tipo de intervenciones puede reducir hasta en un 40 % los accidentes de tránsito.

También puede leer:Centrobús: el nuevo transporte público para el Mundial 2026 en CDMX con autobuses eléctricos para 80 pasajeros | FOTOS

Atención a inquietudes y acuerdos comunitarios

Aunque el proyecto generó inicialmente preocupaciones entre algunos sectores vecinales, especialmente en lo relativo al estacionamiento y la fluidez del tráfico, estas inquietudes fueron atendidas en mesas de diálogo abiertas. Como resultado, se realizaron ajustes clave que permitieron alcanzar un consenso entre autoridades y ciudadanía.

La administración local enfatizó que la ciclovía no eliminará carriles de circulación, sino que contribuirá a organizar el tránsito y hacer un uso más eficiente del espacio público.

rodada ciclista cdmx
Gran rodada ciclista en calles de la CDMX. / Foto: Cuartoscuro

Beneficios esperados para la zona

Entre los beneficios que vecinas y vecinos esperan destacan:

  • Reducción en la velocidad vehicular.
  • Mayor seguridad para ciclistas y peatones.
  • Organización del tránsito sin eliminar carriles.
  • Mejora en la calidad del aire.
  • Reactivación económica local.
  • Promoción de la salud mediante movilidad activa.

Seguir leyendo:Línea 4 del Cablebús CDMX: Cómo te beneficiará si vives en Tlalpan y Coyoacán

Hacia una ciudad más sustentable

Esta ciclovía piloto forma parte de una estrategia de movilidad sustentable que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México para fomentar modos de transporte no motorizados, mejorar la seguridad vial y reactivar el comercio barrial.

Durante los próximos seis meses, autoridades y comunidad evaluarán el impacto de la intervención, con el objetivo de consolidarla como una medida permanente si los resultados son positivos.