Cartilla de Derechos de las Mujeres indígenas: ¿a cuántas lenguas se ha traducido y en qué estados se ha entregado?

23 de Octubre de 2025

Cartilla de Derechos de las Mujeres indígenas: ¿a cuántas lenguas se ha traducido y en qué estados se ha entregado?

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas demuestra que nuestro país es una nación pluricultural y plurilingüe

Cartilla de la Mujer

Traducen y distribuyen Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas nacionales: ¿por qué razón?

/

México

Día internacional de la mujer indígena
| Gobierno de México

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes que se tradujo la Cartilla de Derechos de la Mujer Indígena a lenguas originarias con el fin de garantizar que todas tengan conocimiento pleno de la información y puedan ejercer sus derechos; además, de que se distribuye en comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país.

Lee | Mañanera de Claudia Sheinbaum: resumen de la conferencia matutina del viernes 5 de septiembre de 2025

En la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum destacó que estas acciones buscan garantizar el respeto a los derechos de las comunidades indígenas.

“Tenemos que seguir avanzando en todo lo que tiene que ver con hacer valer los derechos. Estamos en ello”, señaló la mandataria.

Día Internacional de la Mujer Indígena: ¿por qué se conmemora?

Cabe señalar que este 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, la cual es una fecha que se erige para celebrar la fuerza y la resiliencia de las mujeres indígenas y reconocer su invaluable aporte a la sociedad.

Este día fue establecido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia.

La fecha fue elegida en honor a Bartolina Sisa, una comerciante y guerrillera aymara, que luchó por la libertad y los derechos de su pueblo y fue parte esencial del levantamiento armado en contra del colonialismo español; esta mujer fue asesinada en La Paz, Bolivia, el 5 de septiembre de 1782.

Además, este día tiene un propósito fundamental: rendir homenaje a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el mundo y poner de relieve sus hazañas, sus logros y su existencia; sumado a esto, es un llamado para visibilizar sus contribuciones y honrar su papel como guardianas de tradiciones y agentes de cambio en un mundo multicultural.

Día internacional de la mujer indígena
Traducen y distribuyen Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas nacionales: ¿por qué razón? / Gobierno

Traducción y distribución de la Cartilla de las mujeres indígenas

En este contexto, la mandataria federal refirió que la Cartilla de las Mujeres, la cual fue publicada a inicios de su gobierno y repartida ya por millones de ejemplares en todo México, ahora llega en lenguas originarias para atender las necesidades de quienes históricamente han enfrentado una triple discriminación.

“Las mujeres indígenas fueron invisibilizadas durante muchos años, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad. Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas. Ahora se trata de reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”, afirmó Sheinbaum.

Por su parte, la directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), María de los Ángeles Gordillo, señaló que la cartilla se encuentra traducida en formato escrito a 35 lenguas y en versión audiovisual a 27, con distribución hasta el momento en 18 entidades federativas.

“Las mujeres indígenas somos memoria, presente y futuro, pero sobre todo construimos la transformación. Con esta herramienta buscamos que niñas, adolescentes y mujeres, dondequiera que vivan, conozcan y ejerzan sus derechos”, dijo.

Cartilla de la Mujer
Traducen y distribuyen Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas nacionales: ¿por qué razón? / Gobierno

¿Quién tradujo la Cartilla de las Mujeres?

De acuerdo con el gobierno federal, esta cartilla fue traducida por las traductoras Ana Elvia Paulino, intérprete de lengua mazahua, y Anahí Bautista, de lengua tének, quienes participaron en este proyecto de traducción, el cual consideraron un acto de memoria cultural.

“No sólo vamos a cocinar o a lavar; también queremos estudiar. Cada palabra nos permitió reconocernos en nuestros derechos”, señaló Bautista para añadir que esta iniciativa permitirá que las niñas indígenas crezcan con la certeza de que pueden ser lo que deseen, “presidentas, científicas o artistas, como lo ha dicho la presidenta”.

PUEDES LEER: Resalta 4T avances de Sheinbaum rumbo al Primer Informe de Gobierno

Cartilla de las mujeres: más alcance

Por otro lado, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, mencionó que las versiones en lenguas originarias también se transmitirán en radios comunitarias, con el propósito de ampliar su alcance en comunidades apartadas. Finalmente, apuntó que también llegará a más de 6 mil 700 escuelas e involucrará a 17 mil docentes, con un impacto directo en cerca de 400 mil estudiantes.

AM3