Confirman la presencia del monzón mexicano en el noroeste del país: ¿cuáles son los estados más afectados?

13 de Julio de 2025

Confirman la presencia del monzón mexicano en el noroeste del país: ¿cuáles son los estados más afectados?

El SMN confirmó la presencia del monzón mexicano en el noroeste, un fenómeno clave para las lluvias que se extendería hasta septiembre, informa Conagua

monzon_mexico_clima_021.jpg

El fenómeno genera aproximadamente el 65 por ciento de las lluvias totales en esas zonas

/

Foto: Especial

El monzón modifica drásticamente las condiciones habituales de lluvia y temperatura, según Cenapred
Foto: Especial

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el monzón mexicano se encuentra ya establecido en el noroeste del país, lo que representa una de las principales fuentes de precipitación anual para la región.

Según el organismo, este fenómeno genera aproximadamente el 65 por ciento de las lluvias totales en esas zonas y podría extenderse hasta septiembre.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este patrón climático se presenta entre los meses de junio y julio, caracterizándose por un cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos, provenientes tanto del Atlántico y el Golfo de México como del Pacífico.

ES DE INTERÉS ¿Fuiste víctima de extorsión? Esto pasará si llamas al 089 con la nueva ley en México

Todos estos sistemas confluyen en el noroeste del territorio nacional.

El fenómeno, conocido como monzón mexicano, toma su nombre de la palabra árabe “mausim”, que significa “estación”.

Aunque ocurre en otras regiones del planeta, su presencia en México afecta principalmente a los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas zonas de Durango.

monzon_mexico_clima_020.jpg
El monzón modifica drásticamente las condiciones habituales de lluvia y temperatura, según el Cenapred / Foto: gob.mx

Efectos y alcance del monzón mexicano

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explicó que el monzón modifica drásticamente las condiciones habituales de lluvia y temperatura.

Entre sus impactos se encuentran la mitigación de la sequía en el norte del país, aunque puede ocasionar sequías en el noreste debido a la absorción de humedad por parte del sistema. También genera lluvias intensas y de corta duración.

Datos del SMN señalan que, durante los meses en los que se mantiene este sistema, se alcanzan promedios de precipitación de hasta 800 milímetros en Nayarit, 600 en Sinaloa, 300 en estados como Sonora, Durango y Chihuahua, y más de 100 milímetros en Baja California Sur.

El monzón mexicano no solo contribuye a la recarga de acuíferos sino que también beneficia a sectores como el agrícola, el ganadero, el hídrico y el ambiental.

Las lluvias derivadas de este fenómeno ayudan a reducir el estrés hídrico y favorecen la actividad productiva en las zonas afectadas.

Efectos variantes

El SMN recordó que estos sistemas forman parte de los patrones climáticos globales, pero sus efectos específicos varían según la latitud, la distribución de masas continentales y la presencia de cuerpos de agua.

Autoridades mantienen el monitoreo constante de este sistema para alertar sobre posibles afectaciones en las zonas donde se registran lluvias torrenciales, especialmente ante la probabilidad de inundaciones o deslaves en áreas vulnerables.

ENTÉRATE Harfuch informa: más de 25 mil detenidos por delitos de alto impacto en México

RB