Descubren nueva especie de polilla en el Parque Nacional Desierto de los Leones: ¿por qué son importantes para ambiente en la CDMX

5 de Noviembre de 2025

Descubren nueva especie de polilla en el Parque Nacional Desierto de los Leones: ¿por qué son importantes para ambiente en la CDMX

SEDEMA reconoce nuevo descubrimiento de polilla en el Parque Nacional Desierto de los Leones por parte de la Dra. Ivonne Janeth Garzón Orduña, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Polilla en el Desierto de los Leones

SEDEMA reconoce nuevo descubrimiento de polilla en el Parque Nacional Desierto de los Leones por parte de la Dra. Ivonne Janeth Garzón Orduña, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

/

IA

Descubren nueva especie de polilla en el Desierto de los Leones
| IA

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), reconoció el trabajo de la Dra. Ivonne Janeth Garzón Orduña investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su descubrimiento de la nueva especie de polilla medidora, la cual fue descubierta en el Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional Desierto de los Leones.

A través de un comunicado la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), detallaron que la nueva especie de polilla fue nombrada Phyllodonta coztomatlivor.

Lee | ¿Quiénes son los polinizadores olvidados y cómo ayudan al ecosistema

Descubren nueva polilla en el Desierto de los Leones

Con el objetivo de promover la participación de instituciones científicas y académicas en la realización de estudios técnicos esenciales para la restauración ecológica, protección y manejo sostenible de los ecosistemas naturales de la Ciudad de México, se realizó un reconocimiento a la doctora Ivonne Janeth Garzón Orduña, debido a que las polillas brindan servicios ecológicos cruciales para el bienestar de los habitantes de la Ciudad como la polinización y la regulación del crecimiento de las plantas, debido a que sus orugas son mayormente herbívoras.

La polilla medidora Phyllodonta coztomatlivora es una especie considerada “críptica”. Esto significa que, si bien es muy similar en apariencia a otras especies cercanas, se distingue por diferencias genéticas y características internas específicas, como su morfología genital.

En el 2024, la Dra. Ivonne Garzón y sus estudiantes del Laboratorio de Sistemática de Polillas de la UNAM realizaron visitas al Área Natural Protegida Desierto de los Leones en el que colectaron varias orugas desconocidas que se alimentaban de la planta Physalis coztomatl. A partir de ese momento, la Dra. Garzón, en colaboración con su colega el Dr. Andrew Brower, estudiaron a fondo la biología de los organismos recolectados. Este trabajo meticuloso culminó con la confirmación de este nuevo y fascinante hallazgo para la ciencia.

Lee | La ciencia revela porque las mujeres duran más que los hombres: ¿cómo lograr tener una vida larga?

Descubrimiento multidisciplinario de la polilla: ¿Cuántas especies hay en México?

Su estudio, como el de cualquier otro insecto, es una tarea que requiere un enfoque multidisciplinario, ya que el grupo de las polillas es diverso.

polilla moth-7734668_1280

Tan sólo en México se documenta que hay alrededor de 15 mil especies conocidas; sin embargo, se estima que existen al menos 23 mil especies. Además de identificarlas para la ciencia, es fundamental documentar su biología, incluyendo sus interacciones ecológicas, el clima, y las características de su hábitat, información esencial para facilitar su protección y garantizar su permanencia en el tiempo.

Aunque el rango geográfico exacto de P. coztomatlivora se sigue estudiando, los especialistas indican que su distribución parece restringirse al Eje Volcánico Transmexicano, específicamente en el bosque de encino y oyamel, vegetación característica del Parque Nacional Desierto de los Leones, una de las 27 Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México que abarca las alcaldías Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón y es refugio de flora y fauna endémica y nativa de la Cuenca de México como venado cola blanca, lince americano, mapaches y especies migratorias como la mariposa mexicana o chipes.

Lee | Gusano cola de rata sorprende tras inundaciones en Veracruz: riesgos, enfermedades y cómo eliminarlo

¿Por qué son importantes las polillas para la CDMX?

Las polillas, pertenecientes al orden de los lepidópteros, son insectos que experimentan una metamorfósis completa (con las etapas: huevo, oruga, pupa y adulto), las cuales brindan servicios ecológicos cruciales para el bienestar de los habitantes de la Ciudad como son:

  • La polinización
  • La regulación del crecimiento de las plantas, debido a que sus orugas son mayormente herbívoras.

También es una buena razón para resaltar el estudio de los lepidópteros nocturnos, un grupo menos estudiado y apreciado en comparación a sus parientes las mariposas.

Lee | Mosquitos: ¿por qué pican más en temporada de lluvias y su importancia para el equilibrio ecológico?

Asimismo, tanto las orugas como los adultos son una fuente de alimento para la supervivencia de la fauna silvestre, incluyendo aves, lagartijas, murciélagos, avispas y arañas.

Lee | Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga: ¿Cómo participar para ponerle nombre?

AM3