Desempleo en México: hay más desempleados que el año pasado, pero tasa de desocupación se mantiene en 2.5%

16 de Julio de 2025

Desempleo en México: hay más desempleados que el año pasado, pero tasa de desocupación se mantiene en 2.5%

Hay más mujeres desempleadas que hombres. 1.5 millones de mexicanos permanencen en las filas del desempleo, reporta el Inegi

Iztacalco Feria del Empleo

El desempleo en México agrupa hasta 1.5 millones de personas

/

Moisés Pablo Nava/ Cuartoscuro

El desempleo en México agrupa hasta 1.5 millones de personas
Foto: Moisés Pablo/ Cuartoscuro

El primer trimestre de 2025 hubo 59 millones de personas ocupadas en México, lo que representa 120 mil menos que el mismo periodo del año pasado.

Pero la tasa de personas desocupadas se mantiene en 2.5%, es decir 1.5 millones de mexicanos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Inegi.

Por sexo, el desempleo fue de 2.6 por ciento entre mujeres (con una reducción de 35 mil desempleadas) y 2.4 por ciento entre hombres, tasa que no varió, aunque el número de varones sin empleo cayó en 16 mil.

Los sectores de actividad económica con las mayores caídas en su población ocupada fueron la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; gobierno y organismos internacionales, así como industria manufacturera.

LEE MÁS: Inversión extranjera directa alcanza récord histórico en 2025: Sheinbaum destaca confianza en México

Mientras tanto, la tasa de informalidad laboral se mantuvo como en el primer trimestre de 2024, en 54.3 %.

En tanto, la población no económicamente activa en México fue de 41.8 millones de personas, lo que representa 1.3 millones más respecto al primer trimestre de 2024. De ellos, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.

La población económicamente activa -es decir aquella que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno- fue de 60.5 millones de personas (una tasa de participación de 59.2 %), cuando un año antes fue de 60.7 millones (60.0 %), lo que significó un descenso de 172 mil personas.

¿En qué trabajan los mexicanos?

Foto de una mujer llenando una solicitud de empleo
Una persona llena una solicitud de empleo / Foto: archivo Cuartoscuro

De manera detallada, el comercio agrupó 19.7 % de la población ocupada y presentó un aumento anual de 204 mil personas.

Mientras que la industria manufacturera, que concentró 16.1 % de la población ocupada, disminuyó en 175 mil personas.

La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca mostraron una baja de 228 mil personas.

LEE TAMBIÉN: Crecimiento del PIB en México 2025: Hacienda resalta exportaciones récord y aumento de ingresos fiscales

Los servicios diversos concentraron 10.2 % de las y los ocupados: el número de personas cayó en 151 mil.

En los servicios sociales, con 8.4 % de las personas ocupadas, se registró un ascenso de 59 mil personas.

En tanto, los restaurantes y servicios de alojamiento, así como los servicios profesionales, financieros y corporativos agruparon, de manera individual, 8.2 % de las personas ocupadas: en conjunto, tuvieron un alza de 163 mil personas frente al primer trimestre de 2024.

El resto de los sectores concentró 18.1 % de las y los ocupados.

Dentro de la población ocupada, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.5 %), lo que equivale a 41.0 millones, que incrementaron en 137 mil personas respecto al primer trimestre de 2024.

Por su parte, 13.0 millones (22.1 %) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado: crecieron en 221 mil personas.

TE PUEDE INTERESAR: Jornada laboral de 40 horas en México: ¿Cuándo se implementará y a quiénes beneficiará?

Mientras, 3.0 millones (5.2 %) fueron propietarias o propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo: descendieron en 256 mil personas.

Y 1.9 millones (3.3 %) no recibieron remuneración: cayeron en 222 mil personas.

Durante el primer trimestre de 2025, 40.1 % de la población ocupada percibió hasta un salario mínimo. Siguió un 29.2 % que recibió más de un salario mínimo y hasta dos, y 17.1 % que no especifico su percepción.