Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ | Salud sexual invisible y tabúes rotos

20 de Julio de 2025

Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ | Salud sexual invisible y tabúes rotos

La atención médica tradicional deja fuera a mujeres, al generar desinformación y barreras para un cuidado integral y respetuoso

Salud LGBTTTIQ+.png

Salud sexual como derecho de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+

/

Foto: Cuartoscuro

Salud sexual como derecho de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+
Foto: Cuartoscuro

En el marco del Mes del Orgullo, se abre una conversación urgente sobre un tema que a menudo permanece invisible dentro de la salud pública: la salud sexual de mujeres y otras personas con vulva que mantienen relaciones sexuales sin la participación de un pene. A pesar de que la diversidad sexual ha ganado reconocimiento en años recientes, esta realidad específica continúa siendo poco considerada y mal atendida, incluso dentro de los propios espacios que promueven la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+.

PUEDES LEER: Iztapalapa lanza apoyo económico para la comunidad LGBTTTIQ+: requisitos y proceso para el registro

Históricamente, la salud sexual ha sido abordada desde una perspectiva heteronormativa y reproductiva. Los sistemas sanitarios, la educación sexual formal y las campañas de prevención han focalizado su mensaje en relaciones heterosexuales con penetración, dejando en un segundo plano o directamente excluyendo las experiencias y riesgos asociados a relaciones sexuales entre personas con vulva. Este vacío deja a un grupo importante de la población sin información clara, servicios adaptados y, sobre todo, sin un reconocimiento legítimo de sus derechos y necesidades.

Especialistas en salud sexual coinciden en que esta falta de visibilidad tiene consecuencias directas sobre la salud y el bienestar de las personas afectadas. Alejandra Salcedo, uroginecóloga y experta en salud sexual inclusiva, explica que “la educación y la atención sanitaria aún no contemplan muchas realidades, lo que perpetúa la desinformación, el estigma y la exclusión”. La falta de un enfoque inclusivo y basado en evidencia limita el acceso a cuidados adecuados, dificultando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras afecciones.

Salud Campaña de vacunación
Inició la Campaña de Vacunación de la Secretaría de Salud para la temporada invernal 2024/2024 contra las enfermedades de influenza y Covid-19 / Salud

Es importante aclarar que las relaciones sexuales entre personas con vulva sí pueden conllevar riesgos de transmisión de ITS como el Virus del Papiloma Humano (VPH), VIH, herpes, sífilis y tricomoniasis. La probabilidad de contagio varía según la práctica sexual, la exposición a fluidos corporales y el contacto directo con mucosas o lesiones. Por ejemplo, el sexo oral, las relaciones durante la menstruación, el uso compartido de juguetes sexuales sin la adecuada limpieza y el contacto con dedos que presenten cortes o microlesiones pueden facilitar la transmisión de agentes infecciosos.

PUEDES LEER: Aumentan crímenes de odio a comunidad LGBTIQA+ en México y Colombia

En cuanto a la prevención, el panorama presenta desafíos. Los métodos convencionales como el condón masculino no siempre son prácticos ni accesibles para estas prácticas, y las alternativas específicas como láminas de látex o condones adaptados son poco conocidas y escasas en el mercado. Esto hace que muchas personas opten por no utilizar protección, aumentando el riesgo de infecciones. Además, la falta de información accesible y sin prejuicios sobre estas opciones limita la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

La consulta médica, que debería ser un espacio seguro y de confianza, muchas veces no lo es para las personas con prácticas sexuales no heteronormativas o sin deseo reproductivo. La atención ginecológica se percibe erróneamente como exclusiva para quienes desean o pueden embarazarse, lo que genera barreras adicionales para mujeres lesbianas, personas trans, no binarias y otras identidades. La falta de formación del personal sanitario en diversidad sexual y el escaso material informativo disponible agravan esta situación, fomentando miedo, rechazo o abandono de las consultas.

mujeres trans
CIUDAD DE MÉXICO, 15ENERO2024.- Integrantes de la comunidad LGBT+ realizaron una movilización en la que bloquearon Avenida Rémora e Insurgentes por la Dignidad de las Mujeres Trans para exigir justicia por los transfeminicidios y discursos de odio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM / Graciela López Herrera

Los expertos subrayan la necesidad de transformar los espacios de atención para que sean inclusivos y respetuosos, capacitando a profesionales en diversidad sexual y adaptando la historia clínica para incluir preguntas pertinentes sobre prácticas y experiencias sexuales reales. Además, es fundamental proveer material informativo claro, visual y accesible para orientar a quienes consultan.

PUEDES LEER: Bandera LGBT más grande del mundo: Así fue su despliegue en el Zócalo CDMX 2025

El cuidado de la salud sexual también debe incluir revisiones periódicas, incluso en ausencia de síntomas, para detectar a tiempo infecciones o condiciones que pueden pasar desapercibidas. Las pruebas recomendadas incluyen análisis de sangre para VIH y sífilis, Papanicolaou o co-test molecular para detectar VPH, y exudados vaginales para clamidia y gonorrea. La vacunación contra el VPH, disponible desde los 11 hasta los 45 años, es otra herramienta esencial para prevenir cánceres asociados a este virus.

Finalmente, existen signos de alerta que no deben ignorarse:

  • Flujo vaginal con mal olor o anormal
  • Ardor o dolor al orinar
  • Molestias durante las relaciones sexuales o la aparición de lesiones, úlceras, verrugas o protuberancias en la vulva, el periné o el ano.

La consulta médica inmediata ante estos síntomas es clave para recibir diagnóstico y tratamiento oportunos.

diagnóstico-enfermedades-raras-dos
Los pacientes suelen visitar entre 8 y 10 médicos antes de obtener un diagnóstico certero, lo que implica un desgaste físico, emocional y económico para ellos y sus familias. / Foto: Canva

La invisibilidad de estas realidades sexuales y la persistencia del estigma impactan directamente en la salud física y emocional de muchas personas. Romper estos silencios es fundamental para garantizar el acceso a una salud sexual digna, informada y libre de prejuicios. La educación sexual y la medicina deben evolucionar para reconocer y acompañar la diversidad de experiencias y prácticas, asegurando que la salud sexual sea un derecho efectivo para todas y todos.

Datos

Las infecciones como VPH, VIH, sífilis y tricomoniasis pueden transmitirse en relaciones entre personas con vulva, especialmente si no se usan métodos de barrera adecuados y se comparten juguetes sexuales.

La vacuna contra el VPH se recomienda para personas entre 11 y 45 años, ayudando a prevenir cánceres relacionados, aunque muchas no acceden por falta de información o acceso a servicios.

*Es fundamental que la atención médica incluya a todas las identidades y prácticas sexuales, creando espacios seguros y sin prejuicios para que cada persona pueda cuidar su cuerpo con autonomía y respeto.

Lugares para celebrar durante el Mes del Orgullo