Efectos de los aranceles de Trump a México: impacto en el peso y el T-MEC
Los nuevos aranceles de Trump del 30 % a importaciones mexicanas podrían afectar el peso, la industria y el T-MEC.
Foto especial: Ideogram
Los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 30 % a las importaciones mexicanas generan preocupación en sectores económicos, financieros y diplomáticos. Aunque aún no entran en vigor, analistas advierten que estas medidas podrían provocar una depreciación del peso mexicano, afectar industrias clave y generar tensiones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El anuncio se da en un contexto de creciente incertidumbre comercial y política en Norteamérica. De concretarse, los aranceles tendrían consecuencias directas en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, además de introducir riesgos adicionales para sectores estratégicos como el automotriz, el agrícola y el electrónico, fundamentales para el comercio entre ambas naciones.
ES DE INTERÉS: Plásticos mexicanos, pieza clave frente a nuevos aranceles automotrices de Estados Unidos
¿Cómo afectan los aranceles de Trump al peso mexicano?
La volatilidad del tipo de cambio ha sido una constante tras anuncios arancelarios previos. En marzo, el anuncio de aranceles al cobre provocó que el peso se depreciara hasta los 20,71 pesos por dólar. Para julio, la moneda mexicana ya reflejaba una nueva caída, cerrando en 18,65 por dólar, con una depreciación del 0,30 %.
La expectativa de nuevas restricciones al comercio exterior impacta negativamente en la confianza de los mercados y en la percepción de riesgo país, lo que lleva a una menor inversión y fuga de capitales en el corto plazo.
Además, si las medidas se implementan, podrían obligar al Banco de México a tomar decisiones adicionales en materia de política monetaria, como ajustes en las tasas de interés, para contener la inflación y estabilizar el tipo de cambio.
¿Qué sectores de la economía mexicana estarían más afectados?
Los sectores más vulnerables a los aranceles de 30 % y a futuras investigaciones de seguridad nacional serían:
- Industria automotriz: México exporta millones de vehículos y autopartes a Estados Unidos cada año. Un arancel incrementaría los costos y afectaría la competitividad.
- Agroindustria: Frutas, hortalizas y productos procesados sufrirían un impacto en precios y demanda.
- Electrónica y tecnología: Incluye dispositivos, componentes y manufactura intermedia que forman parte de cadenas globales de producción.
- Cobre, madera, minerales: Ya señalados en medidas previas, continuarían bajo presión arancelaria.
- Farmacéuticos y turbinas: Bienes de alto valor que podrían ser objeto de nuevas restricciones comerciales bajo argumentos de seguridad nacional.
¿Podrían los aranceles poner en riesgo el T-MEC?
Las tensiones comerciales también alcanzan al plano diplomático; ya que, las acciones anunciadas por Trump, parecen diseñadas para obstaculizar las negociaciones en curso entre los países miembros del tratado.
El presidente busca incorporar nuevas condiciones relacionadas con seguridad, migración y control del tráfico de drogas, lo que cambiaría los términos establecidos originalmente. Esta visión coincide con posturas anteriores de Trump, quien ha manifestado su intención de vincular el comercio con temas fronterizos y de seguridad nacional.
LEE TAMBIÉN: México pidió a EU excepción en aranceles de 50% al acero y aluminio: Ebrard
El Gobierno de México, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía Marcelo Ebrard, ha expresado su desacuerdo. Sheinbaum aseguró que buscarán un acuerdo antes del 1 de agosto para evitar afectaciones mayores. Ebrard, por su parte, calificó las medidas como “un trato injusto”, reiterando el compromiso de México con una relación comercial abierta y respetuosa.
Los aranceles anunciados por Donald Trump representan un riesgo significativo para la economía mexicana y para la estabilidad del T-MEC. Aunque aún no se aplican formalmente, el impacto en el tipo de cambio y la incertidumbre en sectores clave ya se empieza a reflejar en los mercados.
La posibilidad de renegociaciones o nuevos condicionamientos al tratado comercial pone a prueba la solidez de los acuerdos regionales. México enfrenta el desafío de defender sus intereses económicos y diplomáticos en un contexto complejo, mientras busca mantener el equilibrio comercial con su principal socio económico. DJ
ENTÉRATE: México responderá a aranceles de Trump al acero y aluminio si no hay acuerdo: advierte Sheinbaum