¿El Penacho de Moctezuma no es un penacho? Esta es la posibilidad de que regrese a México

23 de Julio de 2025

¿El Penacho de Moctezuma no es un penacho? Esta es la posibilidad de que regrese a México

Nuevas investigaciones sugieren que el llamado Penacho de Moctezuma en realidad sería una capa ceremonial y no un tocado. Conoce los hallazgos que sustentan esta teoría.

quetzalapanecáyotl.jpg

Quetzalapanecáyotl, penacho de Moctezuma

/

Foto: Cuartoscuro

Penacho de Moctezuma
Foto: Cuartoscuro

El Penacho de Moctezuma podría no ser un penacho, sino una capa ceremonial utilizada por sacerdotes mexicas. Así lo plantean investigaciones basadas en estudios iconográficos y ornitológicos que cuestionan la narrativa tradicional sobre el ornamento que hoy se conserva en el Museo de Etnología de Viena, Austria.

Durante la conferencia matutina del 30 de mayo de 2025, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, reiteró el interés del Gobierno mexicano en recuperar esta pieza histórica. Sin embargo, paralelamente, han cobrado fuerza nuevas interpretaciones sobre su origen, función y portador original.

ES DE INTERÉS: Familia de EU entrega a México piezas arqueológicas de Monte Albán

¿Qué es el Penacho de Moctezuma y por qué está en Austria?

El llamado Penacho de Moctezuma es una pieza elaborada con plumas de colores y láminas de oro, atribuida tradicionalmente al tlatoani mexica Moctezuma II. Actualmente, se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, bajo resguardo del gobierno austriaco, y ha sido objeto de solicitudes de restitución por parte del Estado mexicano.

Austria responde a México ante petición del Penacho de Moctezuma
El Penacho de Moctezuma en el Museo de Etnología de Viena / Foto: Cuartoscuro

Aunque el gobierno mexicano ha expresado su deseo de recuperar temporalmente la pieza, Austria ha negado su traslado debido a riesgos de conservación. En 2021, se habilitó una figura legal de “traslado temporal” para solicitar el retorno de bienes culturales, pero en este caso, las autoridades austriacas han mantenido su negativa.

Pese a estas gestiones diplomáticas, una nueva línea de investigación está reconfigurando el entendimiento sobre la pieza, con base en estudios iniciados hace más de 70 años.

¿Por qué el Penacho de Moctezuma podría ser en realidad una capa?

Investigaciones recientes impulsadas por el ilustrador científico Gerardo del Olmo Linares retoman la hipótesis del biólogo Rafael Martín del Campo, quien en 1952 publicó un estudio pionero sobre las aves usadas en la plumaria azteca. Según su análisis, el llamado penacho era en realidad una tilma ceremonial o quetzalquémitl, un tipo de capa de plumas preciosas utilizada por sacerdotes.

LEE TAMBIÉN: México recupera 41 piezas arqueológicas prevenientes de EU

Martín del Campo argumentó que, por su tamaño y estructura, la pieza era imposible de portar sobre la cabeza. En su lugar, debió llevarse en la espalda, sujeta al cuello, como parte de un atuendo ritual. Esta conclusión se basó tanto en la morfología de la pieza como en la identificación de las aves utilizadas para confeccionarla: quetzal, garza espátula, charlador turquesa y vaquero.

Gerardo del Olmo ha profundizado esta teoría mediante estudios comparativos con códices prehispánicos, como el Códice Durán, donde se representa a sacerdotes danzantes con atavíos similares. Estas representaciones muestran elementos adheridos a la espalda, no a la cabeza, y con longitudes y disposiciones comparables a la pieza conservada en Viena.

Características del supuesto quetzalquémitl según la investigación

  • Fue elaborado con plumas de quetzal, garza espátula, charlador turquesa y vaquero.
  • Contaba con aplicaciones de oro y probablemente incluía un casco en forma de ave, ahora desaparecido.
  • Por su estructura y dimensiones, no era posible portarlo como tocado.
  • El diseño y la longitud de la sección central indican que era una capa ritual, no un distintivo militar.
  • Las comparaciones con códices prehispánicos sugieren un uso sacerdotal y no imperial.
  • El término correcto, según esta hipótesis, sería “quetzalquémitl”, no penacho.
  • La reproducción actual en el Museo Nacional de Antropología usó plumas de pavo real por la escasez de charlador turquesa.
quetzalapanecáyotl
Quetzalapanecáyotl, penacho de Moctezuma. / Foto: mna.inah.gob.mx

¿Qué implicaciones tiene esta reinterpretación del Penacho de Moctezuma?

La posibilidad de que el Penacho de Moctezuma sea en realidad un quetzalquémitl modifica la narrativa tradicional en torno a esta pieza. De símbolo imperial, pasaría a ser un símbolo ritual, lo que cambia tanto su valoración histórica como su representación cultural.

Además, resalta la importancia de seguir investigando con enfoques multidisciplinarios y respetuosos del contexto indígena, que consideren la cosmovisión de los pueblos originarios. Este cambio de interpretación también puede influir en futuras decisiones museográficas, tanto en México como en Austria.

ENTÉRATE: México recupera más de dos mil piezas arqueológicas

La investigación iconográfica de Del Olmo no pretende identificar al portador como Moctezuma, sino mostrar cómo se usaba la tilma o capa en contextos rituales, basándose en fuentes visuales de la época. Su trabajo continúa en curso, combinando arte, ciencia y arqueología para esclarecer el uso real de este ornamento.

La discusión sobre el llamado Penacho de Moctezuma no solo gira en torno a su devolución, sino también sobre su verdadera naturaleza y uso. La hipótesis de que se trata de una capa ritual y no de un tocado imperial cobra fuerza con respaldo documental, ornitológico e iconográfico.

A medida que nuevas investigaciones se difunden, se fortalece una visión más amplia y compleja del arte plumario mexica. Esto permite una revalorización del patrimonio histórico desde perspectivas actualizadas, que podrían modificar no solo el discurso museístico, sino también el imaginario colectivo. DJ