Hoy más que nunca, Centroamérica debe acercarse más a Centroamérica

24 de Julio de 2025

Asdrúbal Vargas Vásquez
Su formación es en Ciencia Políticas y Derecho, cuenta con más de 10 años de experiencia en la rama de asuntos públicos, relaciones corporativas y gubernamentales en Centroamérica y el Caribe en múltiples industrias. Es ex becario de la Fundación Friedrich Naumann, representante del sector privado en el Concejo Nacional de Facilitación de Comercio de Costa Rica y actualmente es directivo en varios gremios y cámaras empresariales de Costa Rica.

Hoy más que nunca, Centroamérica debe acercarse más a Centroamérica

Columna invitada_Redes

Para Centroamérica, el rol que juega los Estados Unidos en el comercio internacional siempre ha sido una referencia importante que ha permeado en su política comercial. Hoy que la atención del mundo gravita más fuertemente hacia el polo de discusión que hay alrededor de aranceles e incertidumbres comerciales hace aún más relevante esta discusión para la región.

Sin embargo, también estos días son una buena oportunidad para explorar con cuales otras contingencias a nivel de comercio exterior cuenta la región para hacerle frente a un contexto donde todos navegamos por la misma incertidumbre. Para ello, volver los ojos de Centroamérica hacia sí misma se vuelve fundamental.

Según datos del Monitor de Comercio de Bienes de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SICA), Centroamérica continúa siendo el segundo destino más importante de exportación de bienes con un 28.8% en el cuarto trimestre de 2024, después de los Estados Unidos y por encima de las exportaciones a la Unión Europea.

Las cifras del SICA muestran que pese a una leve contracción de las exportaciones extrarregionales en ese periodo con una caída de 2.8%, las exportaciones intrarregionales contribuyeron con el 28.2% del total de las exportaciones, mostrando un crecimiento del 4.6%.

Por consecuencia, la relevancia de las importaciones desde Centroamérica hacia Centroamérica es esperable que sean igual de significativas. La región fue el tercer destino de importaciones después de Estados Unidos y China, superando por mucho las importaciones de destinos más diversos y con mayores volúmenes productivos como el caso de México y la Unión Europea.

Sin embargo, pese a la diversidad de mercados en una región tan pequeña, el volumen demográfico interesante de más de 50 millones de habitantes y la riqueza de microclimas y especialización para la exportación de servicios, seguimos siendo una región en la que siguen pesando mucho las fronteras físicas e intangibles que tenemos entre nosotros.

Desde 1958 con la firma de la Carta de San Salvador por parte de los ministros de la región hasta la eventual creación del SICA en 1991, los países han venido haciendo lo propio por buscar una armonización de reglas del juego para el flujo de los bienes, servicios y personas.

Sin embargo, pese a que existen mecanismos formales de participación para los gobiernos, entidades técnicas, sector privado y sociedad civil, el grado de complejidad para lograr acuerdos y armonización de reglas del juego nos hace sumamente vulnerables a un contexto global que demanda una respuesta ágil, articulada y anticipada a la volatilidad que se profundiza en este 2025.

Resulta esencial replantear la manera en que podamos simplificar los procesos de acuerdos y como reducir la asimetría de información que fluye por el sistema de integración de Centroamérica que provoca lecturas distintas y expectativas insatisfechas en varios procesos estructurales para mejorar el clima de inversión, la facilitación de comercio y la homologación de reglas del juego entre países. El contexto global exige ese ejercicio hoy.

Sólo de esa manera podemos convertir nuestra diversidad y cercanía en una ventaja competitiva que nos mitigue los impactos inmediatos de la incertidumbre del comercio global y nos permita hacernos más fuertes a través del comercio interregional.

Las opiniones en este artículo son de carácter personal y no representan la posición de mi empleador o las organizaciones que represento.