Elecciones judiciales: Casi 12 millones de votos nulos; por estas razones no son válidos
¿Anulaste tu voto el domingo 1 de junio? No fuiste el único. Pero también pueden anularse por otros motivos, te contamos. En los cómputos distritales judiciales se observa un importante porcentaje de votos nulos
Miles de mexicanos decidieron anular su voto en las elecciones judiciales. Algunos escribieron mensajes de protesta contra la reforma judicial
/Foto: Redes sociales
De los más de 110 millones de votos emitidos el 1 de junio en las elecciones judiciales, en las que participaron más de 12.2 millones de mexicanos, se registraron 11.9 millones de votos nulos y más de 13.3 millones de recuadros no se utilizaron.
La elección judicial del domingo fue una de las más complejas que se han realizado, pues uno debía votar por diferentes cargos: jueces, magistrados, ministros, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial…
Por ejemplo, para la Suprema Corte había más de 60 candidatas y candidatos, y uno podía marcar hasta 9 opciones, lo que se toma como 9 votos tan solo en esta boleta.
Con una participación de 12.6% del padrón electoral, los votos para la Suprema Corte y sus integrantes alcanzó los 110 millones 159 mil 530 votos, de acuerdo con los cómputos distritales judiciales que cerraron el lunes para el caso de esta elección, pero continúa para el resto de los cargos.
Aunque hay una gran cantidad de votos nulos, esto no significa que cada voto anulado corresponda exactamente a un votante.
¿Por qué se anula un voto? INE explica
El INE aclaró que un ciudadano pudo emitir hasta 39 votos en las diferentes elecciones con alcance del domingo, por lo que si se toma el porcentaje de participación, se estarían contando más de 100 millones de votos.
Al ser cuestionada sobre la cantidad de los votos nulos, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó los distintos motivos por los que son considerados así, pero no hay duda que no cuentan.
“El que decide anular o el que vota de manera errada o no vota de manera decidida, por lo que no puedes definir si era válido para alguna u otra candidatura”, es considerado un voto nulo.
“También tenemos los espacios en blanco, porque al tener 39 opciones, seguramente dijo: es mucho tiempo el que estoy invirtiendo, ya tengo que salir de la urna, no llevaba anotado… hay muchas razones”, explicó.
“Esta cifra de nulos y espacios no utilizados, tienes que separarlo por elección, para saber cuál fue la complejidad de cada elección y si eso influyó (en anular o que se anulara el voto)”, abundó.
LEE TAMBIÉN: ¿Quiénes son los nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte? Perfiles, trayectorias y propuestas
Mensajes en boletas de elecciones judiciales 1 de junio
Otra de las razones para anular un voto es que en la papeleta, en lugar de llenar el recuadro, se escriban mensajes de protesta por parte del ciudadano.
En redes sociales circularon varios de estos votos que, si bien no cuentan, son una forma de manifestarse del votante, que ya ha sido utilizada desde hace años en distintas elecciones.
“Ni los conozco”, decía uno de los tantos escritos en la boleta morada para elegir ministros.
“Queremos paz”, decía otro escrito, en una boleta amarilla para elegir jueces de distrito.
“Mi voto va para las personas desaparecidas y las madres buscadores”, se leía en una boleta para elegir magistrados del Tribunal Electoral.
“Así no era la reforma”, “simulación”, fueron otros de los escritos en las papeletas, que terminaron siendo anuladas.