Erotomanía: Qué es, síntomas y tratamiento del Síndrome del Amor Imaginario

22 de Noviembre de 2025

Erotomanía: Qué es, síntomas y tratamiento del Síndrome del Amor Imaginario

Según estudios del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Atenas, este trastorno se relaciona con patrones de personalidad sensitivo-paranoides, aislamiento social e inhibiciones sexuales.

Día del Beso 13 abril.jpg

El 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso

/

Foto: ChatGPT

Hombre imagina que alguien está enamorado de el y la besa en sueños.
Foto: ChatGPT

La erotomanía, también conocida como Síndrome de Clérambault o síndrome del ser amado, es un trastorno psiquiátrico caracterizado por la creencia delirante de que otra persona está profundamente enamorada del individuo que padece la condición. Esta convicción persiste a pesar de la falta de evidencia que la sustente e incluso frente a negativas explícitas por parte del objeto de dicho amor.

Según estudios del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Atenas, este trastorno se relaciona con patrones de personalidad sensitivo-paranoides, aislamiento social e inhibiciones sexuales. La persona afectada construye una narrativa amorosa completamente ajena a la realidad, manteniendo su convicción incluso cuando enfrenta contradicciones evidentes.

ES DE INTERÉS: Horóscopo y el amor rumbo a 2026: compatibilidad de signos que marcará los últimos meses del 2025

Qué es la erotomanía y sus características clínicas

La erotomanía se clasifica dentro de los trastornos delirantes y puede presentarse como condición independiente o como síntoma de otras enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. A través de tratamiento terapéutico, el paciente puede evaluar estas creencias y reconocerlas como problemáticas, aunque en casos severos la persona puede delirar completamente y generar situaciones perjudiciales para la persona idealizada.

La erotomanía generalmente surge a partir de trastornos afectivos o esquizofrénicos que impulsan al individuo a delirar. La persona actúa como si el objeto de su afecto correspondiera realmente a ese amor, malinterpretando experiencias cotidianas y teniendo una percepción distorsionada de la realidad interpersonal.

estudiantes young-people-cheating-on-exam-at-school-5VX1ZLTARBiYkzFpDHQKXA-T9db6TnNTY6QrZ-JLuipEg.jpeg
Alumno cree que su compañera de clase está enamorada de él. / Foto especial: Ideogram

Síntomas principales de la erotomanía

Los indicadores de este trastorno suelen manifestarse a través de patrones conductuales y cognitivos específicos que persisten en el tiempo:

  • Interpretación errónea de gestos cotidianos: Un saludo, una sonrisa o cualquier acto de cortesía son interpretados como pruebas de amor profundo.
  • Persistencia en el contacto: Llamadas excesivas, envío de regalos y mensajes continuos despite la falta de reciprocidad.
  • Idealización extrema: Interpretación exagerada de cada gesto, movimiento o acción de la persona idealizada.
  • Aislamiento social: En casos que involucran figuras públicas, la persona puede abandonar sus actividades para dedicarse a investigar y seguir la vida del objeto de su obsesión.
  • Consecuencias para terceros: En situaciones extremas, puede manifestarse comportamiento de acoso o intentos de investigar a la pareja real de la persona idealizada.

LEE TAMBIÉN: “Fire of Love”, la historia de amor y muerte de una pareja de volcanólogos

Tratamiento y manejo de la erotomanía

El abordaje terapéutico de la erotomanía requiere un enfoque multimodal que combine intervención psicológica y, en muchos casos, farmacológica. El primer paso fundamental es que la persona reconozca que padece un trastorno y acepte iniciar tratamiento. Según la gravedad del caso, los profesionales pueden recomendar antipsicóticos para reducir la intensidad de los delirios.

El tratamiento específico debe adaptarse a las variantes particulares de cada caso, considerando frecuentemente el alejamiento del “objeto de amor” como medida complementaria. La terapia psicológica busca ayudar al paciente a desarrollar conciencia de enfermedad, cuestionar sus creencias delirantes y reconstruir sus patrones de pensamiento hacia percepciones más ajustadas a la realidad.

beso
Parejas de enamorados se besan en los pastos del Centro Nacional de las Artes. / Foto: Cuartoscuro Graciela López Herrera

Casos documentados y representaciones culturales

El caso más conocido de erotomanía ocurrió en 1981 cuando John Hinckley Jr. disparó contra el presidente Ronald Reagan en un intento por impresionar a la actriz Jodie Foster, con quien había desarrollado una obsesión delirante. Hinckley se había mudado a Connecticut para estar cerca de ella, realizaba llamadas constantes y dejaba cartas en su domicilio. Durante el juicio, fue declarado no culpable por razones de enfermedad mental y fue internado en un centro psiquiátrico.

ENTÉRATE: El Callejón del Beso en CDMX: la historia de un rincón oculto que pocos conocen

El cine ha abordado este trastorno en varias producciones, mostrando las dinámicas relacionales y las consecuencias del amor delirante. Estas representaciones, aunque dramatizadas, contribuyen a visibilizar un trastorno poco comprendido que afecta significativamente la vida de quienes lo padecen y de su entorno.

La erotomanía representa un desafío clínico significativo que requiere diagnóstico preciso y tratamiento especializado. Como trastorno delirante, su manejo exige abordajes terapéuticos integrales que combinen medicación antipsicótica con psicoterapia intensiva para modificar las creencias fundamentales del paciente.

El reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda de ayuda profesional son cruciales para el pronóstico de recuperación. Aunque el trastorno puede ser resistente al tratamiento, intervenciones consistentes y personalizadas ofrecen la posibilidad de mejorar la calidad de vida del paciente y reducir los riesgos asociados con los comportamientos de acoso o persecución. DJ