Muere el primer paciente en el mundo infectado por influenza aviar: ¿qué se sabe sobre este contagio?

21 de Noviembre de 2025

Muere el primer paciente en el mundo infectado por influenza aviar: ¿qué se sabe sobre este contagio?

Autoridades sanitarias aseguran que el riesgo para la población sigue siendo bajo

gripeaviar.png

Muere el primer paciente en el mundo infectado por influenza aviar

/

Foto: Especial

Muere el primer paciente en el mundo infectado por Influenza aviar
Foto: Especial

Este viernes 21 de noviembre de 2025 se confirmó la muerte del primer paciente infectado por influenza H5N5, un subtipo de gripe aviar que nunca antes había sido detectado en humanos. El caso fue reportado en el estado de Washington, Estados Unidos, donde el individuo se encontraba hospitalizado desde principios de noviembre en el condado de King.

De acuerdo con el organismo de salud estatal, la persona fallecida era un adulto mayor con afecciones preexistentes, aunque, por respeto a la privacidad de la familia, no se divulgaron datos como su nombre, sexo o edad. La confirmación del caso ha encendido alertas en la comunidad científica internacional debido al carácter inédito de este subtipo en humanos, aunque las autoridades insisten en que no existe evidencia de transmisión entre personas.

Gripe aviar Estados Unidos.jpg
El primer deceso por gripe aviar se registró en el estado de Luisiana / Foto: Especial

Te puede interesar:Alerta por brote de virus de Marburgo en África: síntomas, formas de contagio y riesgos para la población

¿Hay riesgo de contagio masivo por el virus H5N5?

Tras el anuncio del deceso, el Departamento de Salud de Washington difundió un comunicado en el que subrayó que el riesgo para la población general permanece bajo. No existen indicios de que este virus pueda propagarse con la facilidad demostrada por el SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19.

Las autoridades detallaron que ninguna otra persona involucrada en el caso ha dado positivo por influenza aviar, y que continúan monitoreando a todos los contactos cercanos del paciente. “No hay evidencia de transmisión de este virus entre personas, reafirmaron los funcionarios sanitarios, buscando disminuir la preocupación pública ante un contagio humano tan poco común.

También puedes leer:Gobierno de México refuerza acciones para contener el brote de sarampión: ¿Cuáles son y cómo evitar contagio?

¿Cómo se detectó el primer contagio humano de influenza aviar H5N5?

El virus fue identificado en muestras del paciente analizadas en el Laboratorio de Virología Clínica de UW Medicine, donde los especialistas detectaron la presencia del subtipo H5N5, hasta ahora desconocido en infecciones humanas. Posteriormente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron el hallazgo.

La influenza aviar es causada por virus de la influenza tipo A, presentes de forma natural en aves acuáticas silvestres alrededor del mundo. Aunque estos virus pueden infectar aves domésticas y, en raras ocasiones, mamíferos, el contagio humano es sumamente inusual. Sin embargo, cuando ocurre, puede provocar cuadros graves, especialmente en personas con condiciones médicas preexistentes.

ejecentral_gripe_aviar_coronavirus-570x364

Seguir leyendo:Científicos desarrollan vacuna universal que actuaría contra influenza, Covid-19 y más virus

Medidas para evitar contagios y reducir riesgos

Las autoridades estadounidenses hicieron un llamado a quienes mantienen aves de corral en patios traseros a extremar precauciones. Entre las medidas principales se incluye evitar el contacto con aves enfermas o muertas y reportar inmediatamente cualquier signo de enfermedad en sus animales.

Para disminuir la exposición a virus aviares, los expertos recomiendan:

  • No manipular aves muertas ni permitir que mascotas se acerquen a ellas.
  • Evitar consumir alimentos crudos o poco cocidos, especialmente productos lácteos sin pasteurizar.
  • Aplicarse la vacuna contra la influenza estacional, especialmente quienes tienen contacto frecuente con aves domésticas o silvestres.

Si bien la vacuna estacional no previene la infección por influenza aviar, reduce el riesgo de una coinfección humana-aviar, un evento raro pero que podría facilitar la mutación hacia un virus más transmisible. La vacunación se recomienda para todas las personas mayores de seis meses.
YF