Estados Unidos cancela visas a 50 políticos mexicanos por presuntos nexos con el narco; varios son de Morena, revela Reuters

15 de Octubre de 2025

Estados Unidos cancela visas a 50 políticos mexicanos por presuntos nexos con el narco; varios son de Morena, revela Reuters

Entre los afectados estarían funcionarios de Morena y otros partidos; destacan la gobernadora de Baja California y su esposo. El gobierno de Sheinbaum dice no tener información oficial.

El gobierno de Estados Unidos sigue cancelando visas en Costa Rica

Imagen ilustrativa de la visa expedida por el gobierno estadounidense.

/

Foto: Especial

Imagen ilustrativa de la visa expedida por el gobierno estadounidense.
Foto: Especial

En una ofensiva sin precedentes, el gobierno de Estados Unidos ha revocado las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, como parte de una estrategia más agresiva de la administración de Donald Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados dentro del aparato político mexicano, reveló la agencia Reuters.

Aunque algunos casos habían sido reportados previamente, el informe señala que la magnitud de las cancelaciones es mucho mayor de lo que se había hecho público, afectando tanto a figuras del partido Morena como a representantes de otros partidos.

Te puede interesar: Operativo en Chiapas contra crimen organizado deja bloqueos carreteros y enfrentamientos en tres municipios

Morena, en el centro de la polémica

Una de las fuentes consultadas, un alto político mexicano, aseguró que al menos 50 miembros de Morena ya fueron notificados de la cancelación de sus visas, además de decenas de funcionarios de otros partidos. Sin embargo, pocos han confirmado el hecho públicamente, debido al impacto reputacional que podría implicar.

Hasta el momento, solo cuatro personas han reconocido la revocación de sus visas, entre ellas la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien ha negado cualquier vínculo con el crimen organizado.

Visa Estados Unidos
Nuevas formas de pago de visas de Estados Unidos / Redes

Una herramienta diplomática convertida en presión política

Tres exembajadores estadounidenses señalaron que si bien administraciones anteriores han utilizado la revocación de visas en casos puntuales, nunca en esta escala. Consideran que esta ofensiva marca un cambio en el uso de esta herramienta diplomática como parte de una estrategia más dura de presión política.

“La administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México”, dijo Earl Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México entre 2011 y 2015.

Sin transparencia ni explicaciones

Según el Departamento de Estado, las visas pueden ser revocadas en cualquier momento, incluso para funcionarios extranjeros, si sus actividades se consideran “contrarias al interés nacional de Estados Unidos”. Esto puede incluir presuntos vínculos con el narcotráfico, corrupción, espionaje o apoyo a la migración ilegal.

No obstante, Washington no está obligado a informar al gobierno mexicano ni a justificar públicamente las decisiones. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este martes que su administración no ha recibido información oficial y que la revocación de visas es un proceso “personal” que no requiere notificación diplomática.

Según Reuters y otros medios como ProPublica, la administración Trump ha aplicado esta estrategia en países como Colombia, Brasil y Costa Rica, afectando a políticos, jueces y figuras de alto perfil. Incluso el expresidente costarricense Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz, perdió su visa sin explicación formal.

En el caso de México, esta acción ha provocado preocupación dentro de la clase política, especialmente por el carácter discrecional y el posible uso con fines de presión diplomática.

Las revocaciones llegan en un momento delicado para la relación México–Estados Unidos., en medio de negociaciones clave sobre seguridad y comercio. Aunque la presidenta Sheinbaum ha buscado mantener una relación de cooperación con Washington, ha sido crítica de las insinuaciones sobre acciones militares unilaterales en territorio mexicano, calificándolas como inaceptables e invasivas de la soberanía nacional.

Una fuente cercana al proceso indicó que esta ofensiva forma parte de la estrategia de seguridad de Trump, alimentada por información de inteligencia de la DEA y vinculada con la reciente designación de algunos cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Te puede interesar: Disminuyen 24 % los delitos en Tlalpan con estrategia de seguridad de Gaby Osorio y Clara Brugada