Estados Unidos pospone aranceles a México: qué productos incluye y cómo afecta a tu economía
La prórroga de los aranceles de Estados Unidos a México evita un aumento inmediato de costos en productos clave como alimentos, autos y materiales de construcción.
El presidente estadounidense Donald Trump hace comentarios sobre los aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado “Make America Wealthy Again” en la Casa Blanca en Washington, DC, el 2 de abril de 2025.
/BRENDAN SMIALOWSKI/AFP
Estados Unidos ha decidido posponer la imposición de nuevos aranceles programados a México, originalmente previstos para el 1 de noviembre. La decisión fue anunciada por el presidente Donald Trump durante una gira en la que destacó que México “nos está yendo muy bien” y que los aranceles actuales resultan suficientes para convencer a las empresas automotrices de mantener su producción en Estados Unidos.
Aunque los aranceles se posponen, la medida tiene implicaciones directas para la economía mexicana y el costo de productos en el país. Varias exportaciones mexicanas continúan gravadas, lo que puede afectar desde los precios de los alimentos hasta el costo de materiales en la construcción y la industria automotriz.
ES DE INTERÉS: Donald Trump anuncia aranceles a madera y muebles: ¿Qué países son los más afectados y cuándo entran en vigor?
Qué son los aranceles y cuáles se aplican a México
Un arancel es un impuesto que un país aplica a los productos importados con el objetivo de proteger su producción nacional o regular el comercio internacional. En el caso de México, Estados Unidos mantiene gravámenes sobre distintos bienes:
- Acero y aluminio: 50% adicional sobre el valor del producto.
- Cobre: 50% extra.
- Jitomates: 17.09%.
- Automóviles ligeros y autopartes: 25%.
- Camiones pesados: 25%.
- Autobuses: 10%.
- Madera blanda y aserrada: 10%.
- Exportaciones de ganado: suspendidas temporalmente por problemas sanitarios, como el gusano barrenador.
Estos aranceles se suman a las barreras no arancelarias existentes, que limitan la exportación de ciertos productos desde México hacia Estados Unidos. La prórroga anunciada permitirá revisar y cerrar pendientes relacionados con estas barreras, que suman 54 en total.
Aranceles de Trump: Cómo afecta a la vida cotidiana de los mexicanos
Los aranceles tienen efectos directos e indirectos en la economía de los hogares:
- Aumento de precios en alimentos: Gravámenes sobre jitomates y otros productos agrícolas pueden traducirse en costos más altos en supermercados y mercados locales.
- Impacto en vehículos: Los aranceles a autos y autopartes pueden encarecer la compra de vehículos nuevos y afectar la producción de la industria automotriz mexicana.
- Incremento en materiales industriales: El acero, el aluminio y la madera gravados elevan los costos de construcción y de productos manufacturados.
- Suspensión de exportaciones de ganado: Puede afectar a productores ganaderos y elevar el precio de la carne en el país.
- Incertidumbre económica: Las decisiones sobre aranceles generan volatilidad en el comercio y la inversión, lo que puede traducirse en ajustes de precios en diferentes sectores.
- Estos efectos muestran que los aranceles no son solo un tema diplomático, sino que influyen directamente en el bolsillo de los consumidores mexicanos.
LEE TAMBIÉN: Ebrard prepara con empresarios y sindicatos la posición de México para revisar el T-MEC
México sin aranceles de Trump: Qué sigue y cómo se negocia la prórroga
- La prórroga anunciada por Donald Trump implica que los aranceles no se aplicarán de inmediato, dando tiempo a México para cerrar acuerdos pendientes:
- Se revisarán las 54 barreras no arancelarias que limitan el comercio.
- La Secretaría de Relaciones Exteriores y empresas automotrices participarán en negociaciones para reducir fricciones comerciales.
- Estados Unidos también analiza reducir aranceles a China, buscando frenar el tráfico de precursores químicos que facilitan la producción de fentanilo.
- Este proceso busca mantener la relación comercial estable, mientras se ajustan medidas que afectan la economía mexicana y la vida diaria de los ciudadanos.
La prórroga de los aranceles de Estados Unidos a México evita un aumento inmediato de costos en productos clave como alimentos, autos y materiales de construcción. Sin embargo, los gravámenes existentes continúan afectando la economía y pueden reflejarse en los precios que pagan los consumidores.
El seguimiento cercano a estas negociaciones es crucial, ya que cualquier cambio futuro en los aranceles puede tener un impacto directo en la vida cotidiana de los mexicanos, desde los supermercados hasta la industria automotriz y la construcción. Mantener informada a la población permite anticipar efectos y tomar decisiones económicas más conscientes. DJ
ENTÉRATE: Revisión del T-MEC: Qué espera Sheinbaum de la negociación del Tratado con Trump