Revisión del T-MEC: Qué espera Sheinbaum de la negociación del Tratado con Trump
En el marco de esta revisión, México y Estados Unidos podrían sostener reuniones bilaterales para tratar temas específicos del acuerdo sin que ello implique una ruptura del esquema trilateral.

CIUDAD DE MÉXICO, 10MARZO2025.- Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, habló sobre los aranceles recíprocos que el gobierno estadounidense ha anunciado que cobrará a varios países, esto tras una prórroga de casi un mes que anuncio Donald Trump, presidente de Estados Unidos, la mandataria aseguró que su gobierno está mostrando muchos resultados, como la reducción del tráfico de fentanilo, por lo que espera que se respete los acuerdos comerciales de T MEC. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
/Moisés Pablo Nava
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrenta un proceso de revisión programado para 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que cualquier modificación del acuerdo requeriría un análisis profundo y la aprobación del Congreso, por lo que no puede alterarse de forma unilateral.
En el marco de esta revisión, México y Estados Unidos podrían sostener reuniones bilaterales para tratar temas específicos del acuerdo sin que ello implique una ruptura del esquema trilateral. Sheinbaum puntualizó que Estados Unidos ya presentó 50 observaciones sobre México, muchas de las cuales se encuentran en proceso de aclaración, especialmente en áreas como justicia laboral y presupuesto federal destinado a tribunales.
ES DE INTERÉS: Reunión Sheinbaum-Carney en Palacio Nacional: ¿cuáles fueron los acuerdos sobre el T-MEC y la nueva alianza México-Canadá?
Declaraciones de Trump y contexto de la revisión del T-MEC
El pasado 7 de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump dejó abierta la posibilidad de negociar acuerdos separados con México y Canadá. Durante un encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la Casa Blanca, Trump señaló que podrían renegociar el T-MEC o establecer “acuerdos diferentes” que favorezcan a cada país por separado.
“Este tratado comercial tiene una revisión en 2026; cualquier cambio requeriría una revisión muy profunda y aprobación del Congreso, no se puede modificar de forma unilateral”, explicó Sheinbaum al ser cuestionada sobre las declaraciones de Trump.
Esta postura refleja una continuidad de la política estadounidense, ya que representantes como Jamieson Greer han indicado que futuras conversaciones comerciales probablemente serán bilaterales y no trilaterales. El gobierno estadounidense ha dejado claro que no iniciará negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que México cumpla con ciertos compromisos establecidos en el acuerdo actual, especialmente en sectores de energía, telecomunicaciones y agricultura.
Qué puntos discutirán EU y México sobre el T-MEC
Entre los 50 puntos de observación presentados por Estados Unidos, destacan temas laborales y presupuestales. Por ejemplo, el gobierno estadounidense consideró insuficiente la inversión en tribunales laborales, sin tomar en cuenta las aportaciones de los estados mexicanos, que en conjunto superan los 4 mil millones de pesos.
Estos puntos son objeto de aclaración por parte de México y forman parte del proceso de revisión del T-MEC. La presidenta Sheinbaum reiteró que el enfoque mexicano es transparentar los recursos y demostrar el cumplimiento de los compromisos del tratado, lo que permitirá mantener la relación comercial trilateral sin riesgos de alteración unilateral.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuándo empieza la revisión del T-MEC? Fecha y detalles oficiales para 2025
Claves para entender la revisión del T-MEC
- La revisión oficial del T-MEC comenzará en 2026 y cualquier cambio requiere aprobación del Congreso mexicano.
- No todas las reuniones entre los países miembros serán trilaterales; se permitirán encuentros bilaterales para tratar asuntos específicos.
- Estados Unidos presentó 50 observaciones sobre México, principalmente en materia laboral, energía y telecomunicaciones.
- México ya está aclarando los puntos señalados, incluyendo el presupuesto federal y estatal destinado a tribunales laborales.
- Trump ha expresado que podría negociar acuerdos distintos para cada país, manteniendo la flexibilidad en las conversaciones.
- Canadá sigue siendo un socio clave, con un 75% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos, a pesar de la reciente caída de su PIB en 1.5%.
El proceso de revisión del T-MEC en 2026 representa un momento crítico para la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Las reuniones bilaterales y el seguimiento a las observaciones estadounidenses permitirán que México cumpla con los compromisos adquiridos, evitando modificaciones unilaterales que puedan afectar el comercio regional.
Mantener la transparencia y la comunicación clara con Estados Unidos garantizará la continuidad del acuerdo, beneficiando a empresas exportadoras, trabajadores y consumidores en México. El seguimiento de esta revisión será clave para planear estrategias comerciales y económicas en los próximos años. DJ
ENTÉRATE: T-MEC iniciará su renegociación el próximo semestre de 2025, adelanta Ebrard