Estados Unidos prohíbe a mujeres transgénero competir en deportes femeninos de los Juegos Olímpicos
Solo atletas nacidas mujer podrán competir en categorías femeninas de los Juegos Olímpicos en EU, según nueva política del USOPC por orden de Trump

Solo mujeres asignadas como tal al nacer podrán competir en categorías femeninas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de EU.
/KATHRYN RILEY/Getty Images via AFP
El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) actualizó su política de elegibilidad para restringir la participación de mujeres transgénero en competencias femeninas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, a partir del 21 de julio de 2025. La decisión responde a una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump.
Prohibición a mujeres transgénero en deportes femeninos según el USOPC
La nueva directriz publicada por el USOPC en su sitio web oficial establece que, desde julio de 2025, solo las atletas nacidas mujer podrán participar en categorías femeninas. Esta disposición fue incluida en una subsección titulada “Requisitos Adicionales”, dentro de la política de seguridad para atletas.
“El USOPC se compromete a garantizar una competencia justa y segura para las mujeres”, señala el documento, en cumplimiento con la orden ejecutiva 14201 y la Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Amateurs.
Te puede interesar: Búsqueda de personas trans, entre estigmas y omisiones
¿Qué establece la orden ejecutiva de Donald Trump sobre mujeres trans en el deporte?
Firmada en febrero de 2025, la orden ejecutiva “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos” prohíbe que mujeres transgénero compitan en equipos femeninos en cualquier institución que reciba fondos federales. Según el gobierno, esta participación violaría el Título IX, que garantiza igualdad de oportunidades deportivas para las mujeres.
La medida exige su implementación inmediata y advierte con sanciones a las instituciones que no la apliquen.
Implicaciones para las atletas transgénero en los Juegos Olímpicos
Como organismo con estatuto federal, el USOPC debe acatar las disposiciones del gobierno. Un memorando enviado al Team USA por la directora ejecutiva del comité, Sarah Hirshland, y su presidente, Gene Sykes, confirmó que todas las federaciones deportivas deben actualizar sus normativas para alinearse con esta política.
“El objetivo es proteger los espacios deportivos femeninos y asegurar condiciones de competencia equitativas”, indica la carta dirigida a los órganos rectores del deporte en EU.
Sigue leyendo: Karla Sofía Gascón se convierte en la primera actriz trans en ser nominada al Oscar por “Emilia Pérez”
NCAA también restringe a mujeres transgénero en el deporte universitario
En paralelo, la Asociación Nacional Atlética Colegiada (NCAA) modificó su política de inclusión. A partir de la nueva norma, únicamente las atletas asignadas como mujeres al nacer podrán competir en deportes femeninos a nivel universitario.
Esta decisión, al igual que la del USOPC, responde a la misma orden ejecutiva del presidente Trump y refuerza un cambio nacional en las políticas de participación deportiva.
Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 bajo nuevas reglas
La implementación de estas medidas ocurre mientras Estados Unidos se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. La política del USOPC podría marcar un precedente en futuras competencias internacionales y generar debate en torno a la inclusión y equidad en el deporte de alto rendimiento.