Volcán Klyuchevskoy entra en erupción tras terremoto de 8.8 en Kamchatka y tsunami
Un sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka provocó una alerta de tsunami y desató la erupción del volcán Klyuchevskoy. Japón, Hawái y América Latina activaron protocolos de evacuación.

Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka durante la noche del martes (hora de América), generando una serie de eventos de alto impacto: entre ellos, una alerta de tsunami que afectó a varios países del Pacífico y la erupción del volcán Klyuchevskoy, uno de los más activos del mundo.
El epicentro se localizó en una zona de subducción activa, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la de América del Norte. Su escasa profundidad amplificó la liberación de energía hacia la superficie, intensificando el riesgo de tsunami. Autoridades en Japón, Hawái, California y naciones de América Latina activaron protocolos de evacuación preventiva y monitoreo de costas.
ES DE INTERÉS: Fotos | Nevado de Toluca se pinta de blanco; mantienen acceso cerrado por bajas temperaturas
¿Por qué el sismo en Kamchatka activó una alerta de tsunami hoy?
La magnitud del sismo y su ubicación frente al mar generaron un movimiento vertical del lecho oceánico, lo que activó la alerta de tsunami desde el Pacífico norte hasta el centro y sur del continente americano.
- En las islas Kuriles se registraron olas de entre 4 y 5 metros.
- Japón reportó crecidas menores, sin daños mayores.
- En Hawái, se observaron ligeras variaciones del nivel del mar, aunque se evacuaron zonas costeras como medida de precaución.
- La costa oeste de América —desde California hasta Chile— mantuvo protocolos activos durante las horas críticas.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió boletines continuos en las primeras horas tras el sismo, mientras los servicios de emergencia costeros monitoreaban mareógrafos y sensores oceánicos.
Volcán Klyuchevskoy entra en erupción tras el terremoto: ¿qué se sabe?
Minutos después del sismo, el Servicio Geofísico Unificado de Rusia confirmó la erupción del volcán Klyuchevskoy. El evento fue visible desde estaciones cercanas, con flujos de lava descendiendo por la ladera occidental y explosiones que iluminaban el entorno.
Los informes indicaron:
- Lava incandescente visible desde varios kilómetros.
- Explosiones volcánicas que liberaron cenizas y gases.
- Anomalías térmicas satelitales detectadas por el sistema KVERT.
El Klyuchevskoy ya presentaba actividad creciente desde semanas atrás. Entre el 11 y el 17 de julio se reportaron puntos calientes en imágenes satelitales, con un código de alerta naranja, el segundo más alto de acuerdo con los estándares internacionales.
LEE TAMBIÉN: ¡Explosión en la madrugada! Reportan posible meteorito sobre CDMX y Edomex este 16 de abril (Video)
Actividad reciente del volcán Klyuchevskoy antes del sismo
- Anomalías térmicas detectadas del 11 al 17 de julio.
- Código de alerta: naranja (segundo nivel más alto).
- Explosiones en junio con columnas de ceniza de hasta 6.5 km de altura.
- Ceniza desplazada hasta 5 km en dirección suroeste.
- Comportamiento estromboliano intermitente.
¿Por qué un terremoto puede activar una erupción volcánica?
Según especialistas, un terremoto de gran magnitud puede redistribuir las presiones internas de una región volcánica. Si un sistema ya está tensionado o presenta actividad previa —como era el caso del Klyuchevskoy—, el sismo puede ser el desencadenante final para una erupción.
La combinación de factores tectónicos y volcánicos en Kamchatka mantiene la región bajo constante vigilancia, al ser una de las zonas más sísmicamente activas del planeta.
El terremoto de magnitud 8.8 no solo generó un tsunami, sino que activó un sistema volcánico ya inestable. La erupción del Klyuchevskoy es vigilada por el KVERT, mientras los países costeros siguen en alerta por posibles réplicas o nuevas perturbaciones marinas.
Hasta el momento no se han reportado víctimas fatales vinculadas a la erupción. Sin embargo, el monitoreo continuará durante los próximos días, tanto por el riesgo de nuevos sismos como por la posible intensificación de la actividad volcánica. DJ