¿EU gravará las remesas que los migrantes envían a México? Esto se sabe
Congresistas republicanos proponen impuesto del 5% a remesas desde EU a México. Oaxaca, Michoacán y otros 3 estados serían los más afectados. Entérate aquí

Unas manos sostienen un fajo de dólares estadounidenses
/Foto especial: MOHAMMEd ALIM en Pixabay
Una propuesta de congresistas republicanos en Estados Unidos (EU) podría cambiar el panorama económico de millones de familias mexicanas: la imposición de un impuesto del 5% a las remesas enviadas al extranjero. Esta medida, liderada por el representante Jason Smith, busca gravar los envíos de dinero que los migrantes realizan a sus países de origen, incluyendo México.
Según datos del Banco de México, en 2024 las remesas alcanzaron un récord de $64,745 millones de dólares, representando el 4.3% del PIB nacional. Sin embargo, algunos estados dependen mucho más de estos recursos, con porcentajes que superan el 10% de su economía local.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre el impuesto a las remesas en EU?
El Senado mexicano ya rechazó la iniciativa, calificándola como “discriminatoria”, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum defendió los derechos de los migrantes, recordando que ya pagan impuestos en EU ¿Qué pasaría si se aprueba esta medida?
¿Qué Estados de México dependen más de las remesas?
Un análisis de Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, revela que cinco estados mexicanos receptores de remesas serían los más afectados por este impuesto:
- Oaxaca (14.3% del PIB depende de remesas)
- Guerrero (11.8% del PIB)
- Michoacán (10.5% del PIB)
- Zacatecas (9.8% del PIB)
- Chiapas (9.5% del PIB)
En contraste, estados como Campeche, Tabasco y Nuevo León tienen una dependencia mínima (menos del 1% del PIB). La aplicación de este gravamen podría reducir el poder adquisitivo en regiones donde las remesas son vitales para educación, salud y comercio local.
¿En qué consiste la propuesta republicana para gravar las remesas?
El congresista Jason Smith, respaldado por otros legisladores republicanos, presentó un proyecto para aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas a países extranjeros. El argumento es que estos recursos no contribuyen a la economía estadounidense, pese a que los migrantes ya pagan impuestos en EU.
Actualmente, algunos estados como California y Texas ya cobran tarifas por transferencias internacionales, pero no a nivel federal. De aprobarse, esta medida afectaría no solo a México, sino también a otros países con alta recepción de remesas, como Guatemala, El Salvador y Honduras.
ES DE INTERÉS: EU propone impuesto del 5% a remesas: ¿cómo afectará a migrantes mexicanos y centroamericanos?
El Senado mexicano rechazó la propuesta de manera unánime, destacando que los migrantes “ya contribuyen a la economía estadounidense” mediante impuestos y trabajo. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó:
"¿Cómo van a gravar las remesas si ya pagan impuestos los mexicanos allá, tengan documentos o no?”
Organizaciones migrantes y analistas económicos advierten que, de implementarse, este impuesto podría:
- Reducir el monto de remesas recibidas
- Afectar el consumo en comunidades rurales
- Incrementar el uso de canales informales (riesgo de fraudes)
La propuesta de gravar las remesas desde EU aún no es ley, pero su impacto potencial en México es significativo, especialmente en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Chiapas, donde estos recursos representan más del 9% del PIB estatal.
ENTÉRATE: Sheinbaum: Estados Unidos no sería lo que es sin los trabajadores mexicanos
Mientras el gobierno mexicano y organizaciones migrantes se oponen, la discusión sigue abierta en el Congreso estadounidense. De aprobarse, millones de familias verían reducidos sus ingresos, afectando economías locales que ya enfrentan desafíos de pobreza y desigualdad. DJ