Extienden plazo para permiso de regularización de autos “chocolate” en México: ¿Hasta cuándo se amplía la fecha y cuáles son las nuevas reglas?

6 de Noviembre de 2025

Extienden plazo para permiso de regularización de autos “chocolate” en México: ¿Hasta cuándo se amplía la fecha y cuáles son las nuevas reglas?

La extensión busca otorgar certeza jurídica a los propietarios e importadores de estos vehículos.

autos-chocolate-2025-estos-son-todos-los-modelos-de-vehiculos-prohibidos-para-legalizar-en-mexico

La medida busca frenar el tráfico ilegal de autos, garantizar la seguridad vial y evitar que vehículos de alta gama entren al país sin pagar impuestos ni cumplir normativas

/

Foto: Gobierno de México

La medida busca frenar el tráfico ilegal de autos, garantizar la seguridad vial y evitar que vehículos de alta gama entren al país sin pagar impuestos ni cumplir normativas.
Foto: Gobierno de México

El Gobierno de México anunció la ampliación del decreto para regularizar autos usados de procedencia extranjera, conocidos como autos “chocolate”, hasta el 30 de noviembre de 2026.

La medida, firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca brindar certeza jurídica a los propietarios de estos vehículos, pero también establece nuevas limitaciones ambientales y de seguridad para su importación.

El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de noviembre de 2025, y extiende el programa que inició en 2022 con el objetivo de combatir el contrabando automotriz, ordenar el mercado y dar acceso a un transporte legal a miles de familias del norte del país.

Te puede interesar: Estados Unidos impone arancel del 25% a camiones medianos y pesados: ¿Cómo impactará a México?

Regularización con nuevas condiciones

La ampliación del decreto permitirá que los propietarios de autos de origen estadounidense o canadiense puedan legalizar sus unidades siempre que cumplan con ciertos requisitos:

  • Haber sido fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá.
  • No tener reporte de robo en el país de origen.
  • Cumplir con estándares mínimos de seguridad y emisiones contaminantes.
  • Estar dentro de los modelos permitidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Las unidades que no cumplan con estos criterios —especialmente los vehículos diésel antiguos o con emisiones elevadas— no podrán ser importadas ni regularizadas.

Enfoque ambiental y control de importaciones

De manera paralela, el gobierno federal implementó nuevas reglas para frenar la entrada de vehículos altamente contaminantes. Se prohíbe la importación de camiones, autobuses y autos diésel con más de 10 años de antigüedad o que no cumplan los estándares internacionales de emisiones.

Esta política ambiental se alinea con los compromisos internacionales del país y con el Plan Nacional de Transición Energética, que busca modernizar el parque vehicular y reducir las emisiones del transporte, responsable del 23 % de los gases de efecto invernadero en México.

Durante el anuncio, la presidenta Sheinbaum destacó que la medida tiene un doble propósito: “dar certidumbre jurídica a quienes poseen vehículos importados y, al mismo tiempo, avanzar hacia un transporte más limpio y seguro”.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la ampliación del decreto no implica una apertura indiscriminada, sino un proceso controlado con filtros tecnológicos y ambientales.

Impacto y reacciones del sector

El programa ha beneficiado a más de 2 millones de familias desde su implementación en 2022, de acuerdo con cifras oficiales. Sin embargo, las armadoras y distribuidores nacionales han manifestado preocupación por el posible impacto en las ventas de autos nuevos, argumentando que la regularización de unidades usadas puede frenar la renovación del parque vehicular.

Por otro lado, asociaciones civiles del norte del país han recibido con agrado la extensión del plazo, ya que consideran que facilita la legalización de vehículos de uso familiar y evita decomisos injustificados.

Pasos y requisitos

Para acceder al programa, los propietarios deberán:

  1. Verificar que su vehículo cumple con los criterios de origen y seguridad.
  2. Pagar el impuesto único de 2 mil 500 pesos establecido por el decreto.
  3. Agendar una cita en los módulos del Registro Público Vehicular (REPUVE).
  4. Presentar documentos de propiedad, identificación y comprobante de domicilio.

El trámite se mantiene disponible en los 17 estados autorizados, principalmente en el norte y occidente del país.

La ampliación del decreto de autos “chocolate” representa un equilibrio entre inclusión social y control ambiental. Por un lado, ofrece una oportunidad para legalizar vehículos que millones de mexicanos utilizan a diario; por otro, establece una línea clara contra la importación de unidades viejas y contaminantes.

Con ello, el gobierno busca ordenar, regularizar y limpiar el parque vehicular mexicano rumbo a un modelo de movilidad más sustentable y transparente.

autos-chocolate-2025-estos-son-todos-los-modelos-de-vehiculos-prohibidos-para-legalizar-en-mexico
Si planeas importar un auto usado, revisa primero si aparece en la lista prohibida; de lo contrario, podrías enfrentar multas o incluso la confiscación del vehículo / Foto: Canva

Te puede interesar: ¿Necesitas circular en Guadalajara sin verificación? Así puedes tramitar el Pase de Estancia Temporal 2025

¿Hasta cuándo es el plazo?

El Decreto de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera ha sido ampliado para permitir la regularización de vehículos de procedencia extranjera (conocidos popularmente como “autos chocolate”) hasta el 30 de noviembre de 2026.

¿Cuáles son las reglas vigentes?

Algunas de las principales reglas que se mantienen o refuerzan con esta ampliación son:

  • Los vehículos deben ser de procedencia extranjera y pueden regularizarse bajo el decreto si cumplen ciertos requisitos de origen, uso y estado.
  • No podrán regularizarse aquellos automóviles que tengan restricciones de circulación en su país de origen, que tengan reporte de robo o que no cumplan con normas de seguridad o ambientales para uso en México.
  • Se ratifica que los vehículos deben cumplir con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para gozar del tratamiento preferencial, lo que implica que hayan sido fabricados o ensamblados en México, EE. UU. o Canadá.
  • La medida tiene un enfoque de ordenación del mercado, seguridad jurídica para los propietarios y una dimensión social orientada a facilitar el acceso a la legalización de vehículos que ya están en el país.
Cuartoscuro_Autos_Chocolate
El programa permite legalizar autos importados de forma irregular siempre que cumplan con requisitos como año modelo, procedencia y no contar con reporte de robo / Cuartoscuro