Extraterrestres: ¿estamos solos?; los métodos de la ciencia

2 de Agosto de 2025

Extraterrestres: ¿estamos solos?; los métodos de la ciencia

La búsqueda de vida en otros mundos está más activa que nunca. Conoce que se está haciendo para encontrarla

Extraterrestres

Extraterrestres: ¿estamos solos?; los métodos de la ciencia

/

IA

Vida extraterrestre ¿es posible?
Foto | IA

A lo largo de la existencia del ser humano se ha hecho la pregunta si somos los únicos con vida en nuestro universo. Una interrogante que ha inquietado a la humanidad desde siempre, por lo que si existe vida fuera de la tierra, ¿cómo averiguarlo?

Cabe señalar que desde hace cientos de años se pensaba que la Luna era habitada por “los gérmenes invisibles de la vida que son la causa del origen de todo ser vivo, están sembrados por todas partes”, esto decía el filósofo griego Anaxágoras; sin embargo, a pesar de ser un tema abordado desde el pasado, la posibilidad de que exista vida fuera de nuestro planeta y de que hayamos sido visitados por seres de otros mundos son dos incógnitas que no han tenido una respuesta científica hasta el día de hoy.

Dentro de la existencia de los seres humanos se han dedicado millones de personas a responder estas incógnitas, que hasta ahora, aún no han sido respondidas de manera definitiva, pero este es un trabajo transdisciplinar en el que convergen la química, la astronomía, la biología y las ciencias de la Tierra, por mencionar algunas de las disciplinas, aseguró el doctor José Franco del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Diferentes formas de vida

De acuerdo al doctor de la UNAM, José Franco, la principal característica de los seres vivos es que sus células contienen macromoléculas, ADN y ARN, estas trabajan juntas para preservar y transmitir la información genética de cada ser vivo, además definen a todas las formas de vida que conocemos.

Por lo que tanto el ADN como ARN están formadas por átomos de Carbono (C), Oxígenos (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P), así como de pequeñas cantidades de otros compuestos, principalmente minerales como el Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), entre otros.

Durante un conversatorio organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, José Franco, afirmó que casi todos los elementos químicos de la tabla periódica se formaron en el interior de alguna estrella, con excepción del hidrógeno y del helio que se crearon durante la Gran Explosión.

Matemáticas para encontrar vida

En este sentido, a través de modelos matemáticos se ha podido determinar lo que sucede en el interior de las estrellas a lo largo de miles de años, así como astrobiología, que es una rama de la astronomía, la cual se dedica a entender el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo.

En México existe un número importante de científicos que se dedica a esta ciencia, como el Instituto de Astronomía en Ensenada cuenta con un Laboratorio de Astrobiología, además existe una Sociedad Mexicana de Astrobiología.

“Con frecuencia pensamos que si encontráramos vida extraterrestre en otros mundos descubriríamos seres parecidos a nosotros. Sin embargo, la diversidad de vida que existe en nuestro planeta va desde las bacterias, plantas, hongos, hasta los mamíferos. Así que la búsqueda de vida extraterrestre no sólo se refiere a vida inteligente”, precisa el astrónomo.

¿Cómo intentar saber si existe vida fuera la tierra?

Para estudiar las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta se han utilizado tres métodos:

1. Búsqueda de vida microbiana en cuerpos celestes como lunas, asteroides, cometas y planetas.
2. Búsqueda indirecta: En los últimos años se han descubierto más de cinco mil exoplanetas, mundos más allá de nuestro sistema solar. Uno de los instrumentos utilizados para este fin fue el telescopio espacial Kepler; sus imágenes revelaron miles de planetas alrededor de estrellas, similares a la Tierra. La NASA anunció el final de sus operaciones en 2018.
3.- Otra forma de buscar vida es detectar señales de radio provenientes del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que cualquier civilización lo suficientemente desarrollada emitirá ondas de radio que pueden ser detectadas por los radiotelescopios.

Finalmente, a pesar de todos los esfuerzos, hasta ahora no se ha encontrado evidencia solida de que exista algún tipo de vida fuera de la Tierra, pero eso no significa que no haya.

AM3