Gobierno confirma 6 casos Miasis por gusano barrenador en México 2025: qué es, en qué estados hay casos
México reporta varios casos humanos de miasis por gusano barrenador Cochliomyia hominivorax. La Secretaría de Salud y el CNA alertan sobre riesgos sanitarios y pérdidas millonarias en el sector

Gusano barrenador bajo el microscopio.
/Foto especial: Meta IA
La Secretaría de Salud federal confirmó la presencia de seis casos humanos de miasis en México, una enfermedad parasitaria ocasionada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador. Esta infección, más común en animales de pastoreo, ahora ha sido detectada en personas, encendiendo las alarmas sanitarias.
En la mañanera de este martes, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que de las seis personas infectadas, cinco personas infectadas ya están en su casa dadas de alta del hospital, y una más se encuentra hospitalizada.
ES DE INTERÉS: México responde a amenaza de EU por gusano barrenador: buscan acuerdo para evitar restricciones
De acuerdo con el boletín epidemiológico del lunes 26 de mayo de 2025, cinco casos se identificaron en Chiapas (tres mujeres y dos hombres), mientras que el sexto se registró en una mujer del estado de Campeche. Las localidades afectadas en Chiapas son Mapastepec (2 casos), Huixtla, Tapachula y Escuintla. En Campeche, el caso se detectó en el municipio de Candelaria.
¿Qué es la miasis por gusano barrenador y cómo afecta a los humanos?
- La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infección de tejidos vivos por parte de larvas de mosca. En el caso del gusano barrenadorgusano barrenador, se trata de Cochliomyia hominivorax, una especie que deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas o zonas blandas del cuerpo humano y animal.
- Estas larvas se alimentan del tejido vivo, no muerto.
- La infestación puede causar lesiones profundas, necrosis, dolor severo y daño a órganos.
- En casos avanzados, puede provocar la pérdida de funciones orgánicas y ser potencialmente mortal.
- El diagnóstico temprano y tratamiento con antiparasitarios o extracción quirúrgica de larvas son esenciales para evitar complicaciones.
- También es crucial controlar infecciones secundarias derivadas del daño tisular.
Casos humanos y afectación ganadera: estados afectados y consecuencias económicas
En el boletín, la Secretaría de Salud detalló que:
- 4 pacientes ya fueron dados de alta.
- 1 se encuentra estable bajo tratamiento ambulatorio.
- 1 paciente sigue hospitalizado.
“Y ya hay una estrategia para tratar de prevenir y es una campaña de donde ustedes nos pueden ayudar también es que tiene que ver con higiene. Cuando uno tiene una herida porque el contacto es a través de una herida que alguien se tiene que producir y tiene que ver con el aseo. Así como el lavado de las manos cambió mucho de las enfermedad infecciosa en el país. Aquí cuando alguien tiene una herida requiere lavárselas en forma adecuada”, explicó Kershenobich.
LEE TAMBIÉN: México refuerza control sanitario tras advertencia por gusano barrenador
¿Cuál es el tratamiento para el Gusano barrenador en humanos?
El secretario indicó que detalló que los casos de Miasis por gusano barrenador se debe prevenir con una campaña de higiene para prevenir más casos de este tipo.
“Cuando ya le gusano se mete y se hospeda en el tejido hay que ir a tratar de hacer un lavado quirúrgico y poderlo curar. El motivo más importante es el aseo de las heridas; primero evitar la herida, segundo asearlas en forma adecuada”, dijo.
Es decir, las personas que están en contacto con el ganado y tienen una herida abierta, deben lavarse correctamente.
ENTÉRATE: Gobierno suspende veterinarios por irregularidades en control del gusano barrenador: ¿Qué es y cómo afecta?
Además de los riesgos para la salud pública, este brote de miasis ha tenido repercusiones económicas importantes. El pasado 11 de mayo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado, bisontes y caballos desde México ante el riesgo de propagación del gusano barrenador.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) informó que esta medida podría representar pérdidas diarias de hasta 11.4 millones de dólares para el sector pecuario mexicano. Los estados fronterizos y productores del sureste son los más afectados por esta restricción comercial.
Diagnóstico y medidas preventivas ante el gusano barrenador
- Diagnóstico temprano: Revisión médica de cualquier herida o zona con inflamación inusual en zonas rurales o ganaderas.
- Tratamiento médico: Antiparasitarios y, en casos graves, extracción de larvas mediante cirugía menor.
- Control en animales: Campañas de monitoreo y tratamientos veterinarios preventivos en el ganado.
- Prevención: Uso de ropa protectora, repelentes, y cuidado especial de heridas en zonas endémicas.
- Monitoreo sanitario: Coordinación entre autoridades federales y estatales para reportar casos en humanos y animales.
El reciente brote de miasis humana por gusano barrenador en México representa una alerta tanto para el sistema de salud pública como para el sector ganadero. Si bien el número de casos humanos aún es reducido, el impacto económico y sanitario ya es significativo.
La detección en Chiapas y Campeche, sumado a las consecuencias comerciales con Estados Unidos, subraya la necesidad de medidas sanitarias efectivas y monitoreo constante en zonas ganaderas. El control veterinario, la higiene en heridas y la atención médica oportuna son claves para contener este tipo de infecciones parasitarias emergentes. DJ