INE advierte riesgos por CURP biométrica

2 de Mayo de 2025

INE advierte riesgos por CURP biométrica

El Instituto Electoral alertó sobre efectos negativos en el padrón y la participación ciudadana por la creación del nuevo documento de identificación

Datos biométricos a la CURP.

Una reforma presidencial plantea integrar datos biométricos a la CURP. El INE señala posibles riesgos para el padrón electoral y la participación ciudadana.

/

Especial

Una reforma presidencial plantea integrar datos biométricos a la CURP. El INE señala posibles riesgos para el padrón electoral y la participación ciudadana.
Especial

El Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió sobre posibles afectaciones al padrón electoral y a la credencial para votar, como resultado de la iniciativa presidencial que propone la creación de una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica. Esta medida, que también busca fortalecer la identificación de personas desaparecidas, podría provocar un aumento en el abstencionismo y una disminución en la confianza ciudadana.

Durante una sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores, el titular del área, Alejandro Sosa, señaló que un análisis preliminar reveló riesgos en el manejo de datos personales, así como posibles impactos negativos en la percepción pública sobre el uso de su información por parte del INE.

“Consideramos que podría generarse un impacto negativo en la confianza ciudadana en relación con el manejo de sus datos por parte del INE”, afirmó Sosa.

Te puede interesar: La CURP biométrica ya está en marcha: requisitos y estados donde puedes tramitarla

Posibles consecuencias para la participación electoral

Uno de los puntos críticos señalados por el INE es que la credencial para votar podría dejar de ser el principal medio de identificación oficial, lo cual podría influir en los niveles de participación ciudadana en futuros procesos electorales. Sosa explicó que, si se percibe que la credencial ya no es indispensable, podría disminuir el interés de la ciudadanía en tramitarla.

Además, advirtió que este cambio podría representar un retroceso en los esfuerzos del INE por mantener actualizada y confiable la lista nominal y el padrón electoral, elementos clave para la transparencia en los comicios.

Sigue leyendo: Nuevo CURP con foto y huellas: así funcionará para encontrar personas desaparecidas en México

Reforma presidencial propone integrar biometría a la CURP

La iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla modificaciones a la Ley General de Población y a las leyes relacionadas con la desaparición forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. En esta propuesta, la Secretaría de Gobernación asumiría la responsabilidad de incorporar los datos biométricos a la CURP.

Estos datos podrían ser compartidos con autoridades de los tres niveles de gobierno, siempre y cuando exista autorización del titular. Sin embargo, el documento no establece con claridad si el INE deberá ceder la información contenida en su padrón electoral.

Te puede interesar: ¿CURP biométrico o certificado?: esta es la diferencia y todo lo que tienes que saber

Cooperación del INE con fiscalías y comisiones de búsqueda

Actualmente, el INE mantiene 33 convenios de colaboración con fiscalías y comisiones de búsqueda de personas, como parte de su apoyo institucional en la localización de personas desaparecidas. No obstante, siete estados —incluidos Guerrero, Durango y Yucatán— aún no se han sumado a dichos acuerdos.

La consejera Carla Humphrey solicitó revisar el impacto que esta reforma podría tener en los convenios vigentes, así como la posible redistribución de funciones entre instituciones federales y estatales.

Sigue leyendo: INE asume funciones que tenía el INAI para vigilar a partidos en materia de transparencia

El INE busca fortalecer su papel institucional

Sosa concluyó que el Instituto Nacional Electoral debe asumir esta transformación como una oportunidad para reforzar la verificación del padrón electoral, así como su colaboración con otras instituciones públicas. Reiteró la necesidad de preservar la integridad del sistema de identificación ciudadana y garantizar la transparencia y confianza en los procesos electorales.