¿La violencia laboral se convertirá en delito? El Senado impulsa reforma y propone sanciones
El Senado aprobó en comisiones una reforma a la Ley Federal del Trabajo para reconocer la violencia laboral, incluyendo acoso, discriminación y ciberacoso, con sanciones y reparación del daño

Imagen ilustrativa
/Foto: Freepik
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad un dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo (LFT) con el fin de incorporar el concepto de violencia laboral, lo que establecerá nuevas obligaciones para los empleadores en prevención, sanción y reparación del daño.
De acuerdo con el documento, la violencia laboral se define como el conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables ejercidas por personas con vínculo laboral, independientemente de la jerarquía, que impliquen abuso de poder y afecten la salud, integridad o desarrollo profesional de las víctimas.
ES DE INTERÉS Aprueba Senado que reforma a ley de amparo sea retroactiva; “viola la Constitución”, alertan opositores
¿Qué conductas se considerarán violencia laboral?
Actualmente, la ley contempla el acoso sexual y el hostigamiento, pero la iniciativa amplía las categorías para incluir:
- Acoso laboral
- Ciberacoso
- Discriminación
Además, el dictamen clasifica la violencia en cinco tipos:
- Económica: limitar ingresos o establecer salarios desiguales.
- Física: provocar daños con fuerza o armas.
- Patrimonial: retener o sustraer bienes y documentos.
- Psicológica: intimidación y hostigamiento persistente.
- Sexual: solicitudes o conductas de carácter sexual no deseadas.
Reparación del daño y nuevas obligaciones para empleadores
La reforma contempla el derecho a la reparación integral del daño, que incluiría restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición.
Con ello, los empleadores estarán obligados a implementar medidas para prevenir, atender, sancionar y reparar los casos de violencia laboral dentro de los centros de trabajo.
México y el Convenio 190 de la OIT
México ratificó en 2019 el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia y acoso en el ámbito laboral, pero aún no armoniza su legislación con este instrumento internacional.
En 2022, el Senado aprobó un paquete de reformas para adecuar el marco normativo al Convenio 190, pero la propuesta quedó detenida en la Cámara de Diputados. Desde entonces se han presentado cerca de 140 iniciativas relacionadas con violencia laboral, sin avances significativos.
La aprobación en comisiones representa un paso hacia el cumplimiento de este compromiso internacional y busca fortalecer la protección de derechos laborales frente a entornos hostiles o abusivos.
ES DE INTERÉS Reforma Electoral: ¿Cuál es la propuesta de Sheinbaum para eliminar el fuero de diputados y senadores?
Erradicación del “buró laboral”
El mismo 24 de septiembre, la comisión presidida por la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre aprobó otro dictamen para prohibir el uso indebido de datos personales en los procesos de contratación, conocido como “buró laboral”.
El senador Alfonso Cepeda Salas (Morena) destacó que los datos personales son sensibles y no deben ser utilizados para limitar el derecho al empleo.
Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher Camarena propuso ampliar el dictamen para incluir modalidades como la violencia mediática, vicaria y política contra las mujeres.
Próximos pasos de la iniciativa para tipificar la violencia laboral
La comisión acordó presentar una reserva para ampliar la redacción y fijar un plazo de 40 días para definir protocolos de actuación que permitan erradicar la violencia laboral.
El dictamen pasará a la Comisión de Estudios Legislativos y posteriormente será discutido en el pleno del Senado.
LEER TAMBIÉN Soldados de EU entran a México: Senado explica cuáles serán las labores de los militares y dónde estarán
RB