Mañanera de Claudia Sheinbaum en vivo: resumen de la conferencia matutina del jueves 9 de octubre de 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre las acciones y programas de su gobierno, así como avances en distintos sectores. También respondió preguntas de los medios sobre temas de actualidad.
Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 9 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó temas clave relacionados con la cultura, migración y comercio exterior. Desde Palacio Nacional, encabezó la tradicional Conferencia del Pueblo con la participación de autoridades federales y estatales.
Recaudación histórica en México 2025: crecen los ingresos públicos
En la mañanerade este jueves, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante el ejercicio fiscal 2025 los ingresos públicos del país crecieron 4.6% en términos reales, impulsados principalmente por una mejora en la recaudación tributaria y un control más riguroso sobre las operaciones aduaneras.
LEE TAMBIÉN: SAT destaca recaudación fiscal superior al 100% en enero de 2025
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó que la recaudación acumulada hasta septiembre alcanzó 5 billones 297 mil 813 millones de pesos en ingresos tributarios, mientras que los ingresos no tributarios sumaron 654 mil 180 millones de pesos. En conjunto, representaron 470 mil 541 millones de pesos adicionales respecto al mismo periodo de 2024.
“Es el mejor comportamiento en los ingresos públicos al corte de septiembre. Cerca de 200,000 millones provienen de una mejor recaudación en materia de comercio exterior, resultado de controles más estrictos y combate al contrabando”, apuntó Amador Zamora.
El SAT refuerza controles y combate a empresas simuladas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), encabezado por Antonio Martínez Dagnino, atribuyó el resultado a un proceso de fortalecimiento institucional y a la colaboración de los contribuyentes. El funcionario señaló que 2025 registra uno de los niveles más altos de cumplimiento en la historia reciente, gracias a la supervisión directa de domicilios fiscales y la verificación más estricta en la entrega de la firma electrónica.
El SAT también informó que prepara cambios al Código Fiscal de la Federación para hacer más ágil la actuación ante empresas que emiten facturas falsas o simuladas. Entre las medidas propuestas se incluyen un procedimiento abreviado de 24 días para sancionar irregularidades, la cancelación inmediata de sellos digitales y la prohibición para que los representantes de empresas sancionadas puedan registrar nuevas razones sociales.
Martínez Dagnino explicó que estas acciones buscan cerrar espacios a la evasión y garantizar que las contribuciones lleguen al erario público. Las reformas también contemplan sanciones más severas, como prisión preventiva oficiosa en los casos de fraude fiscal.
Estrategias de Hacienda para fortalecer los ingresos públicos
De acuerdo con el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, el gobierno trabaja en un conjunto de estrategias orientadas a mejorar la trazabilidad económica y la eficiencia recaudatoria. Estas acciones se agrupan en medidas de control, incentivos y cooperación fiscal.
- Entre ellas se incluyen:
- Creación de una base de datos única que unifique la información sobre importación, venta y producción de combustibles.
- Revisión reforzada de pedimentos aduanales, implementada tras el hallazgo de un buque con combustible ilegal en marzo de 2025.
- Mayor control sobre operaciones de comercio exterior para detectar irregularidades o contrabando.
- Incentivos a la inversión privada, con deducciones adicionales en capacitación, innovación y adquisición de maquinaria.
- Programas de repatriación de capitales con beneficios fiscales temporales.
- Medidas para apoyar el Plan México y la sustitución de importaciones, impulsando la producción nacional.
- Intercambio de información con organismos internacionales para monitorear operaciones financieras transfronterizas.
Lerma Cotera explicó que todas estas acciones forman parte de una política de “humanismo fiscal”, cuyo objetivo es fortalecer la recaudación sin elevar la carga impositiva, apoyando a la vez la inversión productiva y el desarrollo industrial.
Sistema digital para rastrear combustibles y frenar el huachicol fiscal
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se creará un sistema digital unificado de trazabilidad de combustibles. Este sistema permitirá conocer en tiempo real la cantidad de gasolina y diésel que se importa, produce, transporta y vende, integrando la información de varias dependencias como Pemex, Hacienda, Aduanas, ASEA y Profeco. La iniciativa busca detectar irregularidades, como el contrabando o la venta de combustible ilegal, y se complementa con códigos QR en los camiones de transporte, que indicarán el origen y destino del combustible.
Actualmente, no hay una cifra oficial del daño total por huachicol fiscal, aunque se estima que existen querellas por 16,000 millones de pesos relacionadas con casos específicos de contrabando que ya están en tribunales.
Cómo funcionará la trazabilidad de combustibles
El nuevo sistema reunirá la información de varias dependencias, incluyendo la Secretaría de Energía, Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, la Secretaría de Seguridad y la Agencia de Transformación Digital. El objetivo es que todos los datos sobre importación, producción y venta de hidrocarburos estén en una sola base de información confiable.
La presidenta explicó que, de esta forma, se podrá identificar si la cantidad de combustible vendida supera la que se importa o produce, un indicador de posibles casos de contrabando o facturación irregular. Además, se implementarán controles físicos y digitales, como códigos QR en cada camión que transporte gasolina o diésel, detallando origen, destino y cantidad del producto.
“Estamos juntando todas las bases de datos de tal manera que haya una sola fuente de información en el gobierno federal sobre cuántos combustibles se importan, se producen y se venden. Eso nos permitirá saber, con precisión, si se comercializa más de lo que se produce o importa, y entonces detectar contrabando”, indicó.
Impuesto a bebidas azucaradas y su impacto en la salud y recaudación
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el aumento del IEPS a las bebidas azucaradas no generará un mercado informal para su venta, como han señalado algunos medios. Señaló que la medida está respaldada por evidencia científica que relaciona estas bebidas con problemas de salud como diabetes e hipertensión. Los impuestos aplicados a refrescos y sueros orales se destinarán directamente a la atención de estas enfermedades.
Además, mencionó que una encuesta de ENKOLL sobre el consumo de refrescos reflejó apoyo ciudadano hacia la iniciativa, lo que indica que la medida cuenta con aceptación pública y que el objetivo principal es mejorar la salud de la población.
LEE TAMBIÉN: Cuánto pagarás por un refresco en México 2026 y cómo se usará el dinero del IEPS
Pagos digitales y aceptación del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
Durante la conferencia, se informó que el gobierno presentará una propuesta para impulsar la digitalización de los pagos en México, buscando reducir el uso de efectivo, aumentar la seguridad en las transacciones y fortalecer la economía formal.
En este contexto, se destacó que el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ha tenido buena aceptación fiscal, con más de 2 millones de contribuyentes inscritos, lo que demuestra un interés creciente por mecanismos de pago más simples y transparentes. La iniciativa busca facilitar la adopción de herramientas digitales y consolidar la formalidad económica del país.
Cambios en la concesión y uso del agua en México
Con los recientes cambios legales, los concesionarios de agua ya no podrán comercializarla o venderla, debiendo retornar el recurso a la CONAGUA. La única excepción es el agua de riego agrícola, considerada esencial para la producción de alimentos, que no paga derechos.
La presidenta aclaró que en México no existe una normativa de salud pública o ambiental que permita convertir aguas residuales en potable, aunque sí se contempla que el agua tratada pueda ser reutilizada bajo ciertas condiciones. Citó el caso de Tijuana, donde el crecimiento poblacional hace necesaria la revisión de recursos hídricos y posibles normas futuras sobre potabilización de aguas residuales.
Modificación al artículo transitorio de la Ley de Amparo y relación con el Congreso
Sobre la redacción del artículo transitorio de la Ley de Amparo, la presidenta enfatizó que respeta la autonomía del Congreso y la decisión del senador Adán Augusto López Hernández, quien promovió la redacción actual que contempla retroactividad. Sin embargo, señaló que el Ejecutivo ya solicitó al Legislativo modificar el texto para dar mayor claridad y precisión a la ley, evitando confusiones o interpretaciones ambiguas. La medida busca asegurar que los cambios legales sean comprensibles y aplicables de manera correcta sin afectar la autonomía legislativa. DJ
Video de la Mañanera del Pueblo del 9 de octubre de 2025
🔔 Recuerda que en Eje Central tenemos el resumen de las Mañaneras del Pueblo de lunes a viernes 🔺