Mariposas de la Amazonia están perdiendo su color: ¿Cuál es la razón?, esto dice la ciencia
El fenómeno amenaza especies emblemáticas como la morpho azul y refleja el profundo deterioro de los ecosistemas forestales
Mariposas de la Amazonia están perdiendo su color
/Foto: Especial
Mariposas que alguna vez deslumbraron con tonos azules metálicos, rojos intensos y naranjas luminosos hoy adoptan colores apagados —grises y marrones— en las áreas deforestadas de la Amazonia. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por científicos brasileños en colaboración con la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y el Centro para la Ecología y la Conservación de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.
La investigación, desarrollada en uno de los territorios selváticos más biodiversos del planeta, demuestra que la pérdida de cobertura vegetal altera directamente la coloración de las mariposas. Una señal preocupante que no solo afecta su apariencia, sino también el equilibrio ecológico de especies ya amenazadas, como la icónica morpho azul (Morpho menelaus).
Te puede interesar:Descubren nueva especie de polilla en el Parque Nacional Desierto de los Leones: ¿por qué son importantes para ambiente en la CDMX
¿Qué amenaza a las mariposas?
La Amazonia es hogar de miles de especies de insectos, entre ellas diversas especies de mariposas. Estos insectos son altamente sensibles a cambios repentinos en el entorno, debido a su estrecha relación con las plantas que utilizan para alimentarse y desarrollar sus ciclos de vida.
Cristiano Agra, profesor de ciencias biológicas de la UFPel y coorientador del estudio, advirtió a la Agencia Brasil que el impacto de la deforestación sobre los ecosistemas amazónicos es “enorme”. La reducción de áreas boscosas afecta la disponibilidad de alimentos y refugio, modificando incluso los rasgos físicos de las especies.
También puedes leer:¿Quiénes son los polinizadores olvidados y cómo ayudan al ecosistema?
Cómo se analizó el cambio de color en 60 especies amazónicas
Los investigadores examinaron las alas de 60 especies de mariposas distribuidas en zonas con diferentes niveles de intervención humana. Para ello realizaron una clasificación cromática que permitió comparar poblaciones de áreas preservadas con poblaciones de regiones recientemente deforestadas.
Los resultados fueron contundentes: en lugares intervenidos, las mariposas exhibían tonos marrones o grisáceos, mientras que las de bosques intactos mantenían una paleta vibrante con colores tornasolados, azules eléctricos, rojos y naranjas.
Ricardo Spaniol, biólogo y uno de los autores principales del estudio, explicó que inicialmente buscaban comprender diversos impactos de la deforestación, pero el marcado cambio en la coloración llamó su atención. Esto los llevó a profundizar en cómo las características físicas reflejan transformaciones en el hábitat.
El vínculo entre la vegetación y las mariposas
El trabajo se desarrolló en el área del Proyecto de Dinámica Biológica de Fragmentos Forestales, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Inpa). Gracias a la presencia de fragmentos originales, zonas degradadas y extensiones preservadas, los científicos pudieron observar cómo la composición vegetal influye directamente en la pigmentación y diversidad de las mariposas.
En bosques sanos, la oferta alimentaria es abundante y variada, permitiendo que especies como la morpho azul prosperen. Pero en áreas deforestadas la vegetación es pobre, lo que limita la supervivencia: solo sobreviven aquellas mariposas cuyos tonos apagados se camuflan con el entorno quemado.
Seguir leyendo:Rutas para conocer a la mariposa Monarca en Edomex: Dónde se ubican y cómo llegar
Una alerta para la conservación de la Amazonia
Para Cristiano Agra, los hallazgos deben ser compartidos más allá del ámbito académico. “Es importante llamar la atención y conseguir que la población local trabaje por la conservación”, señaló en declaraciones difundidas por la UFPel.
La pérdida del color en las mariposas es más que un cambio estético: es un síntoma visible de la acelerada degradación de la Amazonia. Una advertencia urgente sobre la necesidad de proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.
YF