Más del 50% de la Generación Z deja su empleo en menos de un año: no por flojera, sino por salud mental ¿Qué es la deslealtad crónica?
Más del 50% de la Generación Z cambia de trabajo cada año; no por flojera, sino por buscar equilibrio, propósito y bienestar personal
La llamada deslealtad crónica refleja una nueva visión laboral: rechazar malos tratos y priorizar el desarrollo profesional
/Foto: Canva
La llamada “deslealtad crónica” se ha convertido en una de las características más notorias de la Generación Z en el ámbito laboral.
Este término define la falta de permanencia prolongada en un mismo empleo, fenómeno que, lejos de estar vinculado con la pereza o el desinterés, responde a una nueva visión del trabajo que prioriza el bienestar emocional y el desarrollo personal sobre la estabilidad tradicional.
De acuerdo con la revista Fortune, cerca del 54% de los jóvenes pertenecientes a esta generación permanece en promedio solo un año en el mismo empleo.
Su principal razón no es la falta de compromiso, sino la negativa a tolerar ambientes laborales tóxicos o empresas que no ofrecen oportunidades reales de crecimiento.
Sigue leyendo: Generación Z: quiénes son, cómo consumen y en qué se diferencian de los millennials
¿Una generación que no busca sufrir por ascensos?
Los jóvenes de entre 20 y 30 años han dejado claro que no están dispuestos a pasar años esperando un ascenso o un reconocimiento dentro de una estructura rígida.
A diferencia de generaciones anteriores, la Gen Z no se aferra a la idea de construir toda una carrera dentro de una sola empresa. Prefieren moverse, cambiar de entorno y buscar lugares donde su trabajo tenga sentido.
“Los jóvenes confirman un mensaje claro: no huyen, avanzan”, destaca el informe. Y es que su manera de entender el empleo es más pragmática: si un trabajo no les brinda satisfacción personal o oportunidades para aprender, lo dejan.
El fenómeno, además, no está impulsado por el temor a la inteligencia artificial. Pese a la creciente automatización y la integración de la IA en diversos sectores, los jóvenes no consideran que esta tecnología sea la culpable de su rotación laboral.
Lo que realmente los motiva a cambiar son los entornos laborales poco saludables y la búsqueda de equilibrio entre su vida personal y profesional.
También te podría interesar: ¿Por qué la Generación Z se siente más sola que nunca? Factores que explican la “epidemia de hombres solos”
¿Por qué los jóvenes de la Generación Z no duran en sus empleos?
Un estudio de Randstad reveló que el 68% de los jóvenes que cambian de empleo aseguran tener la capacidad para seguir desempeñándose en su antiguo puesto.
Sin embargo, deciden irse porque sienten una desconexión entre su trabajo y sus metas personales.
No lo hacen por agotamiento o incompetencia, sino por la necesidad de encontrar propósito y bienestar.
Las empresas, ante esta tendencia, enfrentan un gran desafío: crear entornos que fomenten la lealtad sin sacrificar el desarrollo individual.
El desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, sumado a la transformación digital, ha hecho que las promesas de ascenso sean cada vez más difíciles de cumplir.
En este nuevo contexto, la Generación Z busca algo más que un salario o un título: quiere sentirse parte de algo que tenga valor. Y si no lo encuentra, no dudará en marcharse.
No te lo pierdas: Desde Naruto, One Piece hasta Attack of Titan: nueva modalidad de los hackers para estafar con anime
QT