México, líder en reciclaje de PET en América
Con una capacidad instalada del 81%, el país recuperó y recicló 578 mil toneladas de PET el año pasado, lo que representó un aumento del 11 por ciento en comparación con 2023

Reciclaje PET.
/Shutterstock
Desde hace más de una década, México ha recuperado y reciclado más del 50% de los envases de PET que son enviados al mercado, colocándose como el país líder en el continente, por encima de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Muestra de este avance que involucra la responsabilidad compartida y los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, es que el año pasado se logró acopiar un total de 578 mil toneladas de estos envases a nivel nacional, lo que significó un aumento del 11% respecto a 2023.
Te puede interesar: CDMX firma acuerdo con empresarios para reducir emisiones y enfrentar el cambio climático
¿Dónde se recicla más PET en México?
Información de la asociación civil ECOCE indica que, si bien no se cuenta con las cifras de acopio por entidad, la zona metropolitana del Valle de México es la que registra números “bastantes importantes” que contribuyeron a alcanzar el 64% de acopio y reciclaje de PET en 2024, pero la meta es seguir incrementando ese porcentaje.
“Necesitamos que todos desde nuestra casa, nuestra oficina, podamos tener esta conciencia de la separación de los residuos que nos permita mantener el valor para que cuando lleguen a todo el proceso de disposición de los residuos puedan lograrse reciclar y mantengamos el valor de los materiales”, señaló Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE.

México invierte en infraestructura para el reciclaje de PET
En entrevista con ejecentral, Monserrat Ramírez aseguró que en los últimos años ha habido un “gran esfuerzo” por parte de la industria de reciclaje en México en invertir para el desarrollo infraestructura encaminada a seguir incrementando los porcentajes de reciclaje, y actualmente se cuenta con un 81% de capacidad instalada para reciclar los envases y empaques.
Aunado a este aumento de recuperación de PET, las cifras de acopio y reciclaje indican que el mercado tiene una disponibilidad promedio del 25% de materia prima reciclada, lo cual se alinea al compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México para alcanzar un 20% de contenido reciclado en envases y empaques.
Sigue leyendo: Huixquilucan impulsa “Eco-Cambalache”, estrategia para mejorar la educación ambiental
¿En qué se reutiliza el PET reciclado?
De las 578 mil toneladas de PET recuperadas en 2024, el 67% se destinó nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio; 18% se destina a textiles y otras aplicaciones; 10% a fibra para alfombras y 4 por ciento a envases para alimentos.
En ese sentido, Ramírez explicó que actualmente el 89% de todo lo que se recicla de PET se queda en el país, y el resto se exporta a otros países donde también hay una demanda del material. Siendo “el elevado porcentaje de reciclaje de botella a botella el más claro ejemplo de economía circular en el país”.
México tiene la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo
Tomando en cuenta que actualmente México cuenta con 27 plantas de reciclaje de PET que generan todo el círculo de valor del material, además de ser el país con la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, la ingeniera química y maestra en Administración señaló que ahora, lo que se busca es replicar este modelo con otros materiales como los envases y empaques plásticos.
Te puede interesar: Escasez de agua: Problema serio
Proyectos para reciclar envases plásticos flexibles en México
Con ese objetivo en la mira, desde la propia industria se han puesto en marcha proyectos piloto que buscan ampliar la infraestructura con la que ya se cuenta para lograr la reciclabilidad de materiales como los empaques plásticos flexibles (EPF), que se refiere a todos aquellos envases y/o envolturas que no mantienen la forma rígida sino del material que contienen, a fin de generar un mercado de valor como ocurre hoy en día con el PET.
“Tenemos un camino bastante avanzado que nos coloca como líderes en reciclaje de envases de PET. Lo que buscamos es aprovechar todo este expertise y conocimiento para replicar estos esfuerzos en otros materiales que están empezando su camino para poder fomentar la tasa de acopio, como pueden ser los envases y empaques plásticos”, subrayó Ramírez Bobadilla.
Separación de residuos: clave para aumentar el reciclaje
Al respecto, la experta en temas de sostenibilidad insistió que lo que se busca es incentivar desde la cultura y la educación a que las personas conozcan la importancia de separar los residuos con la consciencia de que estos empaques flexibles no son basura, sino materia prima que nos va a permitir elaborar otros productos nuevos.
Te puede interesar: Emprendedor da nueva vida a los palillos chinos
CDMX impulsa estrategia de separación de residuos desde los hogares
Con ese ánimo, desde el gobierno de la ciudad de México que encabeza Clara Brugada Molina se puso en marcha, desde finales del año anterior, la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), a fin de aumentar el aprovechamiento y valorización de las más de 12 mil toneladas residuos que diariamente se generan en la capital.
Considerando que actualmente alrededor del 22% de los capitalinos separa sus residuos, la jefa de gobierno anunció que precisamente una de las encomiendas de la AGIR será el establecer un esquema de separación desde los hogares para reforzar la norma existente, y poder alcanzar el 50% de reciclamiento en la ciudad.
Jóvenes y Generación Z: pieza clave en la cultura del reciclaje
Por parte de ECOCE, Monserrat Ramírez informó que uno de los públicos objetivo para concientizar sobre la importancia de la separación, el reciclaje y el valor que tienen los materiales son los jóvenes y particularmente la Generación Z, para quienes se han creado proyectos específicos universitarios para generar este criterio “que tenemos todos en el consumo responsable y en la separación post-consumo”.