México sube aranceles a importaciones de azúcar; ¿de cuánto es el aumento y qué respondieron los productores del sector?

12 de Noviembre de 2025

México sube aranceles a importaciones de azúcar; ¿de cuánto es el aumento y qué respondieron los productores del sector?

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum decidió imponer nuevos aranceles a las importaciones de azúcar, medida que ya entró en vigor

México sube aranceles a importaciones de azúcar

Imagen de bolsas de kilo de azúcar

/

Victoria Valtierra/Victoria Valtierra

Imagen de bolsas de kilo de azúcar
Victoria Valtierra/Victoria Valtierra

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto presidencial con el cual se aplican nuevos aranceles a la importación de azúcar; la medida entró en vigor el martes 11 de noviembre.

PUEDES LEER: Estados Unidos pospone aranceles a México: qué productos incluye y cómo afecta a tu economía

¿Por qué subieron los aranceles a las importaciones de azúcar?

Las autoridades mexicanas señalaron que se busca estabilizar al sector cañero frente a la caída de los precios internacionales y el aumento de la oferta en el mercado nacional.

Al respecto, se indicó que la industria enfrenta una sobreoferta interna que compromete la rentabilidad de toda la cadena productiva. El documento afirma que el arancel vigente bajo el trato de nación más favorecida “no ofrece la protección suficiente” ante el deterioro de los precios internacionales, por lo que el gobierno optó por ajustar las tasas.

¿Cuánto subieron los aranceles a las importaciones de azúcar?

El gobierno federal decidió imponer los nuevos aranceles entre 156% y 210%, de acuerdo con el decreto publicado en el DOF.

azucar
Cubos de azúcar. / Foto: Juli en Pixabay

Tras el anuncio, diversas organizaciones vinculadas a la producción y transformación de caña respaldaron públicamente la decisión de la administración de Claudia Sheinbaum. En una carta conjunta, la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, la Unión Nacional de Cañeros, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera afirmaron que la medida refleja un compromiso con la estabilidad económica y el fortalecimiento de la cadena productiva.

Destacaron que la agroindustria azucarera es un sector estratégico para la soberanía alimentaria, con más de 500 años de presencia en México. También destacaron que genera más de 2.5 millones de empleos directos e indirectos en 267 zonas rurales de 15 entidades del país.

PUEDES LEER: Donald Trump eleva los aranceles a Canadá un 10% en medio de tensiones comerciales

Además, agradecieron la publicación del decreto y señalaron que la nueva tasa de 156% ad-valorem reinstala una barrera arancelaria que existió desde 1994, pero que se debilitó por factores como la inflación y la volatilidad de los precios globales. Agregaron que la pérdida de protección permitió la entrada de más de un millón de toneladas de azúcar importada, lo que afectó los ingresos de miles de familias dependientes del sector.

caña de azúcar
Campos de caña de azúcar en México. / _Foto: Momolebo2020 en Pixabay

El documento del sector cañero también expresó su respaldo al Plan México, que impulsa la sustitución de importaciones con productos nacionales. Las organizaciones plantearon que esta estrategia puede fortalecerse si la industria sustituye edulcorantes químicos importados por azúcar de caña 100% mexicana.

Aumento a bebidas azucaradas

Hay que recordar que hace unos días se aprobó una reforma al IEPS que impactará directamente al sector de refrescos y bebidas saborizadas a partir del 1 de enero de 2026. La modificación establece una cuota diferenciada según el tipo de endulzante utilizado.

Las bebidas con azúcares añadidos, como las marcas Coca-Cola o Pascual, pagarán 3.0818 pesos por litro. Las versiones elaboradas con edulcorantes no calóricos, conocidas como “light” o “cero”, tendrán una cuota de 1.50 pesos por litro.

Este ajuste representa un incremento cercano al 87% respecto al impuesto vigente de 1.6451 pesos por litro para los refrescos tradicionales.

PUEDES LEER: Industria refresquera y gobierno acuerdan reducir nuevo impuesto a bebidas no calóricas

La Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público argumentaron que la medida busca incentivar el consumo de productos con menor aporte calórico. De acuerdo con el boletín del Congreso, las autoridades pretenden impulsar una transición hacia opciones consideradas más saludables, en un contexto donde México enfrenta altos índices de obesidad y diabetes.

Las dependencias aclararon que la finalidad no es únicamente recaudatoria, sino parte de una estrategia de salud pública dirigida a reducir el consumo de bebidas con alto contenido de azúcar.

Nuevos impuestos para 2026