Paquete Económico 2026: Marcelo Ebrard justifica aranceles de hasta 50% a China y países sin TLC
Marcelo Ebrard, titular de Economía, explicó que la propuesta se dirige a productos procedentes de China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía
/Foto: @m_ebrard en X
El gobierno de México propuso en el Paquete Económico 2026 la aplicación de aranceles de hasta 50 por ciento a importaciones provenientes de países con los que no mantiene tratados de libre comercio, destacó Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía.
La medida abarcaría sectores como el automotriz, textil, plástico, calzado, siderúrgico y muebles, con el objetivo de resguardar empleos y fortalecer la producción nacional.
ES DE INTERÉS | México busca frenar importaciones: Sheinbaum plantea aranceles históricos de hasta 50% a casi 20 sectores ¿cuáles son?
En entrevista en Radio Fórmula, Ebrard Casaubón explicó que la propuesta se dirige a productos procedentes de naciones como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
“Vamos a ponerle un arancel nuevo, porque ya todos tenían arancel”, dijo.
Agregó que los ajustes se calcularon con base en los límites autorizados por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
De acuerdo con cifras de la dependencia, los cambios impactarían a mil 463 fracciones arancelarias, equivalentes a 8.6 por ciento de las importaciones totales, que representan un valor de 52 mil millones de dólares. En el caso de los automóviles procedentes de China, el arancel vigente de 20 por ciento pasaría a 50 por ciento.
El funcionario señaló que la iniciativa busca frenar prácticas de “dumping” y que se aplicará únicamente a países sin acuerdos comerciales con México.
En el sector automotor, subrayó, el ingreso de autos a precios por debajo del mercado ha generado presión sobre la industria nacional, que representa 23 por ciento de la manufactura del país.
Protección de empleos y sectores estratégicos, revela Ebrard
La propuesta incluye incrementos diferenciados: desde 10 por ciento en algunas fracciones hasta 35 por ciento en motocicletas, aluminio, remolques, muebles y calzado, detalló Ebrard Casaubón.
Para autopartes, vehículos ligeros, vestido, vidrio, papel y cartón, juguetes, perfumes y cosméticos, el gravamen podría llegar a 50 por ciento.
ES DE INTERÉS | ¿Qué incluye el Paquete Económico 2026 y cómo impacta a los programas sociales en México? Esto dijo Hacienda
El funcionario federal afirmó que el objetivo central es proteger alrededor de 320 mil empleos. Recordó que en los últimos años se perdieron 80 mil puestos de trabajo en los sectores textil y de calzado, afectados por importaciones asiáticas con precios “irrisorios”.
El titular de Economía puntualizó que las modificaciones contenidas en el Paquete Económico 2026, entregado por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, tendrían vigencia durante el siguiente ejercicio fiscal y hasta que el Congreso determine su permanencia.
En el caso de textiles, plásticos, zapatos y autos ligeros, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló, en la conferencia matutina, que el ajuste busca impulsar la producción local.
“Lo que queremos es hablar y platicar sin necesidad de generar algún conflicto. Se hizo un estudio muy detallado del posible impacto de una medida como esta”, dijo durante una conferencia.
Sheinbaum enfatizó que México mantiene diálogo con los representantes de las naciones involucradas.
“Estamos hablando con los embajadores aquí en México, no queremos ningún conflicto con ningún país”, expresó.
Añadió que se han sostenido encuentros con los embajadores de China y Corea del Sur para explicar que se trata de una acción vinculada al “fortalecimiento de nuestra economía y Plan México”.
Reacción de China y tensiones comerciales
El gobierno chino respondió con críticas a la iniciativa mexicana. En conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, advirtió que Beijing “protegerá decididamente sus derechos e intereses” ante la posibilidad de aranceles de hasta 50 por ciento.
Lin sostuvo que su país “siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa” y rechazó lo que calificó como intentos de coerción por parte de terceros países.
“China se opone firmemente a cualquier coerción por parte de terceros para imponer restricciones a China bajo diversos pretextos”, afirmó, en aparente alusión a la influencia de Estados Unidos en las decisiones de su vecino.
El vocero añadió que su gobierno espera que México se sume a los esfuerzos para promover la recuperación económica mundial y fortalecer el comercio global. Asimismo, reiteró que China se opone a “toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes”.
Datos del sector automotriz indican que China pasó de no exportar prácticamente vehículos a México hace una década a alcanzar 30 por ciento del mercado de autos ligeros en 2024, con un incremento de casi 10 por ciento en ventas respecto al año previo.
En respuesta, la presidenta Sheinbaum insistió en que la medida se apega a las disposiciones de la OMC y no busca confrontación.
“Estamos en la mejor disposición de hablar con los países. Las reglas están establecidas en la Organización Mundial de Comercio”, señaló.
LEER TAMBIÉN | Reunión Sheinbaum y Marco Rubio: seguridad, migración y comercio en la agenda
RB