PIB de México cae en el tercer trimestre de 2025: Inegi confirma retroceso impulsado por la industria

21 de Noviembre de 2025

PIB de México cae en el tercer trimestre de 2025: Inegi confirma retroceso impulsado por la industria

México rompe una racha de crecimiento de 17 trimestres. El PIB cayó 0.19% anual en el tercer trimestre de 2025, impactado por la disminución de la industria y un menor dinamismo económico generalizado.

PIB de México

La economía mexicana se debilitó entre julio y septiembre: el PIB cayó 0.19% anual y acumuló apenas 0.1% de crecimiento en lo que va del año.

/

Foto: EjeCentral

La economía mexicana se debilitó entre julio y septiembre: el PIB cayó 0.19% anual y acumuló apenas 0.1% de crecimiento en lo que va del año.
Foto: EjeCentral

La economía mexicana registró una contracción en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo informó que la actividad económica disminuyó 0.19% a tasa anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que marca el primer retroceso anual desde finales de 2021.

La caída resultó menor a la estimación oportuna publicada a finales de octubre, cuando el Inegi anticipó una reducción anual de hasta 0.30%. Sin embargo, el dato confirma una desaceleración sostenida en la economía y la interrupción de una racha positiva de 17 trimestres consecutivos.

¿Qué provocó la caída del PIB en el tercer trimestre de 2025?

El retroceso económico entre julio y septiembre se originó principalmente en el sector industrial, que registró una disminución anual de 2.7%. Este descenso incluyó afectaciones en las actividades manufactureras y de construcción, que no lograron compensar el avance de las actividades primarias (3.7%) ni el incremento de las terciarias (1.1%).

En términos trimestrales, el PIB también se redujo 0.2%, una cifra ligeramente menor al 0.3% preliminar. La serie histórica muestra que esta es la segunda caída trimestral desde finales de 2024 y la tercera en seis trimestres.

La industria cayó 1.5% a tasa trimestral, mientras que las actividades primarias avanzaron 3.5% y los servicios crecieron 0.2%, insuficientes para revertir el impacto negativo del sector secundario.

Expertos advierten debilitamiento generalizado en la economía

El retroceso refleja un deterioro más amplio en los componentes de la actividad económica, según especialistas consultados.

Desde Londres, Andrés Abadía, economista para América Latina en Pantheon Macroeconomics, afirmó:

“Todos los componentes principales de la actividad económica se han debilitado por lo que el panorama general se mantiene: la volatilidad de la política interna, los recortes del gasto federal en infraestructura, la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC y los posibles aranceles estadounidenses, así como la disminución de las remesas”.Por su parte, Alejandro Valerio, CEO de Valerio Consulting Group, explicó que el pesimismo empresarial aumentó desde la aprobación de las reformas constitucionales.

En tanto, Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, advirtió que las cifras revisadas apuntan a “un estancamiento durante el año 2025 que puede arrojar un PIB de 0.4%”.

México rompe racha de crecimiento anual y acumula un avance marginal

En lo que va del año, el PIB acumuló un crecimiento de 0.1%, por debajo del 0.2% estimado previamente. Entre enero y septiembre, las actividades agropecuarias aumentaron 3.1% y los servicios crecieron 1%, mientras que la industria retrocedió 1.8%.

La contracción anual del tercer trimestre rompió la racha de tres trimestres consecutivos de crecimiento, lo que confirma un escenario de menor dinamismo desde 2023.

Pronósticos para 2025: expectativas al alza, pese a la caída trimestral

El retroceso del PIB se publica en un contexto de ajustes en las previsiones de crecimiento para México.
Según la más reciente encuesta del Banco de México, el sector privado anticipa una expansión de 0.5% al cierre de 2025.

Organismos internacionales mantienen expectativas moderadas:

  • OCDE: crecimiento de 0.8%
  • FMI: proyección de 1%
  • Banco Mundial: estimación de 0.5%
  • Cepal: previsión de 0.6%

La publicación del Inegi también ocurre después de que Estados Unidos, principal socio comercial del país, reportó un crecimiento de 3.8% en su PIB del segundo trimestre, un dato que suele influir en las exportaciones mexicanas.

Antecedente reciente: comportamiento del PIB en años previos

El Inegi recordó que la economía mexicana creció:

  • 1.5% en 2024, aunque cayó 0.6% en el cuarto trimestre
  • 3.2% en 2023
  • 3.9% en 2022
  • 6.1% en 2021

En los primeros meses de 2025, el instituto reportó un aumento acumulado de 1.2%, antes del retroceso del tercer trimestre.