¿Por qué el tiempo parece ir más rápido cuando envejecemos?

8 de Agosto de 2025

¿Por qué el tiempo parece ir más rápido cuando envejecemos?

La percepción del tiempo no es universal ni objetiva. El tiempo es relativo: una hora con alguien que te gusta se va volando, pero un minuto con la mano sobre una plancha se hace eterno.

anciana abuela

Mujer de avanzada edad mirando por la ventana.

/

Foto: Chat GPT

Mujer de avanzada edad mirando por la ventana.
Foto: Chat GPT

A medida que las personas envejecen, es común sentir que el tiempo transcurre más deprisa. Lo que antes parecían veranos interminables o años escolares eternos, ahora se perciben como lapsos breves. Aunque esta sensación es subjetiva, numerosos estudios respaldan la idea de que la percepción del paso del tiempo se ve alterada por factores fisiológicos, neurológicos y psicológicos.

Investigaciones recientes han encontrado que los cambios en el procesamiento cerebral y la disminución de experiencias nuevas influyen directamente en cómo se percibe el paso del tiempo. Este fenómeno ha sido documentado tanto en contextos culturales como en estudios científicos, mostrando que se trata de una experiencia casi universal entre adultos de mediana edad en adelante.

ES DE INTERÉS: ¿La pandemia envejeció tu cerebro? Estudios revelan que sí, incluso sin contagiarte de COVID-19

¿Por qué el tiempo pasa más rápido con la edad?

La ciencia ha identificado varias razones por las cuales los adultos sienten que el tiempo transcurre más rápidamente en la medida en que envejecen. Uno de los factores clave es el funcionamiento del cerebro. A medida que envejecemos, las redes neuronales se vuelven más complejas, lo que hace que las señales eléctricas tarden más en recorrer el sistema nervioso. Esta ralentización del procesamiento reduce la cantidad de “fotogramas mentales” que percibimos por segundo, lo que genera la impresión de que el tiempo avanza con mayor velocidad.

MÉXICO, D.F., 23OCTUBRE2015.-  Este fin de semana concluye el Horario de Verano, se recomienda a la ciudadanía es que el sábado 24 de Octubre atrase una hora los relojes antes de irse a dormir.FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
Personas pasando frente a un reloj. / Saúl López/Saúl López

El ingeniero Adrian Bejan, autor del libro Time and Beauty, sostiene que el cerebro adulto recibe menos imágenes por segundo en comparación con un cerebro joven. Esta disminución en la cantidad de estímulos percibidos crea una ilusión de aceleración del tiempo. También influyen las proporciones: para un niño de cinco años, un año representa el 20% de su vida; para un adulto de 40 años, solo el 2.5%.

Además, a medida que una persona envejece, tiende a tener menos experiencias nuevas. El cerebro, al no enfrentarse con tantos estímulos novedosos, consolida menos recuerdos significativos por unidad de tiempo. Esto hace que los días parezcan repetitivos y que los años se conviertan en una secuencia difusa y rápida.

Cómo afecta la rutina a la percepción del tiempo

La rutina es otro factor determinante. A medida que las personas se establecen en patrones de vida constantes —trabajo, familia, actividades cotidianas—, disminuye la cantidad de experiencias que el cerebro considera relevantes. Esto limita la generación de recuerdos frescos, lo que a su vez influye en cómo se recuerdan los años.

  • Falta de estímulos nuevos: Vivir la misma rutina diariamente genera menos recuerdos únicos.
  • Mente en piloto automático: Las tareas repetitivas reducen la atención consciente y plena.
  • Desconexión del presente: Pensar constantemente en el futuro o en el pasado desvía la atención del “aquí y ahora”.
  • Menor curiosidad o exploración: Con la edad, muchas personas pierden el hábito de buscar novedades, lo cual impacta su experiencia temporal.
  • Reducción del aprendizaje activo: Cuando se deja de aprender cosas nuevas, la mente opera en modo más eficiente, pero menos atento.
¡Que no te sorprenda! Este domingo concluye horario de verano
Reloj en la Torre Latino de CDMX / Tercero Díaz/Tercero Díaz

¿Se puede desacelerar la sensación del paso del tiempo?

Expertos en psicología y neurociencia sugieren que adoptar ciertos hábitos puede alterar positivamente la percepción del tiempo. Incorporar variedad y novedad a la rutina diaria permite crear nuevos recuerdos que enriquecen la memoria. Al hacerlo, el cerebro tiene más eventos que “marcan” el paso del tiempo, lo que puede hacer que un mes o un año se sientan más largos y significativos.

LEE TAMBIÉN: ¿Por qué hay más mascotas que niños en Japón? Datos que explican el fenómeno demográfico

Practicar la atención plena, o mindfulness, también ayuda. Al centrarse intencionalmente en el momento presente, se reduce la sensación de que los días se esfuman sin ser notados. Estar presente mientras se realiza una actividad —comer, caminar, conversar— puede intensificar la percepción de ese momento y hacer que se registre con más claridad en la memoria.

Actividades como aprender un nuevo idioma, viajar, tomar una ruta diferente al trabajo o simplemente cambiar el orden de las actividades cotidianas también pueden contrarrestar el efecto de la rutina. Estas acciones exigen un procesamiento más profundo del entorno y generan nuevas conexiones cerebrales.

Aunque el paso del tiempo es constante desde una perspectiva física, la forma en que se percibe cambia drásticamente con la edad. La disminución en el procesamiento neuronal, la reducción de experiencias novedosas y la repetición de rutinas generan una sensación de aceleración del tiempo. Es un fenómeno ampliamente documentado en estudios científicos y observado por millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, es posible influir en esta percepción. Introducir cambios, buscar nuevas experiencias y practicar la atención plena son herramientas efectivas para “alargar” subjetivamente el tiempo. Aunque no se puede detener el reloj, sí se puede cambiar la forma en que se vive cada momento. DJ

ENTÉRATE: ¿Cuándo empieza a decaer el cerebro? Estas son las edades clave según la ciencia