¿Por qué hace tanto calor en México? Expertos de la UNAM advierten sobre riesgos del cambio climático

17 de Mayo de 2025

¿Por qué hace tanto calor en México? Expertos de la UNAM advierten sobre riesgos del cambio climático

El cambio climático avanza más rápido en México que en otras regiones. Científicos urgen a integrar esta crisis en el desarrollo y la justicia social

cambio climático.png

México enfrenta un calentamiento global acelerado.

/

Canva

México enfrenta un calentamiento global acelerado.
Canva

El calentamiento global en México muestra un ritmo más acelerado que en otras regiones del mundo. De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, el país ya registra un aumento de 1.8 grados Celsius en su temperatura promedio, por encima del límite propuesto en los Acuerdos de París.

Durante la conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”, el experto explicó que mientras el planeta se calienta a un ritmo de 2 °C por siglo, México lo hace a 3.2 °C, lo que incrementa su vulnerabilidad ante fenómenos extremos.

México enfrenta un calentamiento más rápido
México enfrenta un calentamiento 60 % más rápido que el promedio mundial, según la UNAM. / Canva

Te puede interesar: Canícula 2025: cuándo inicia y cuál es el pronóstico para este año en México

¿México es uno de los países más afectados por el cambio climático?

Aunque México no lidera el ranking de los países más calientes del mundo, su ritmo de calentamiento lo coloca en una situación crítica. Estrada Porrúa advirtió que en los últimos 18 meses, las temperaturas han estado constantemente por encima de 1.5 °C respecto a niveles preindustriales, umbral establecido por el Acuerdo de París como límite para evitar daños irreversibles.

“Llevamos 18 meses seguidos arriba de 1.5 °C. Si seguimos así, en cinco años habremos alcanzado ese promedio de manera permanente”, explicó el investigador.

Impacto del cambio climático en sectores productivos de México

Los efectos del cambio climático en México ya son visibles, especialmente en sectores productivos clave. Un ejemplo claro es el cultivo de café en Veracruz. En 2006 se estimaba una pérdida del 24 % de la producción para 2020; sin embargo, la disminución real fue del doble, lo que revela que las afectaciones climáticas se están manifestando con mayor intensidad de lo previsto.

Esta situación compromete la seguridad alimentaria y la economía rural, en un contexto donde las condiciones meteorológicas extremas son cada vez más frecuentes.

cambio climático
El cambio climático avanza con mayor rapidez en México: el país ya supera 1.8 °C de aumento en su temperatura promedio. / Canva

LEE TAMBIÉN: Menores sufren al menos dos veces más calor extremo que sus abuelos

Llaman a integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional

Durante las mesas de trabajo previas a la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática, diversos expertos coincidieron en que el cambio climático debe ser parte esencial del modelo de desarrollo nacional.

Enrique Provencio, académico de la UNAM, señaló que la acción climática en México necesita respaldo político, financiamiento adecuado y una integración transversal en la planeación económica.

Por su parte, Naxhelli Ruiz, del Instituto de Geografía, alertó que más de 35 millones de viviendas en el país presentan carencias y muchas se ubican en zonas de riesgo ante desastres naturales, lo que incrementa la exposición de comunidades vulnerables.

Te puede interesar: Enero 2025, el mes más cálido registrado en la historia

Justicia climática en México: urgencia de políticas públicas inclusivas

Los especialistas subrayan que el cambio climático en México debe abordarse desde una perspectiva de justicia social. Ruiz enfatizó que reducir riesgos implica garantizar derechos básicos como el acceso a una vivienda digna, infraestructura resiliente y políticas públicas inclusivas.

Ante el aumento acelerado de temperaturas, el país enfrenta un desafío multidimensional que exige respuestas inmediatas por parte de autoridades, académicos y sociedad civil. Las advertencias de la comunidad científica colocan a México en un escenario de riesgo que solo puede enfrentarse con acción coordinada, estratégica y equitativa.