¿Por qué los trenes del Metro de la Ciudad de México son color naranja?

5 de Octubre de 2025

¿Por qué los trenes del Metro de la Ciudad de México son color naranja?

Uno de los elementos que lo han acompañado durante más de cinco décadas es el color de sus trenes: el naranja brillante. Aunque en los últimos años han circulado convoyes con diseños especiales.

Línea 1 del Metro

CIUDAD DE MÉXICO. 07FEBRERO2025.- Clara Brugada Molina, jefa del Gobierno de la Ciudad, realizó un recorrido por la obras de la línea 1 del Metro.

/

FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Metro color naranja de la CDMX.
Foto: Cuartoscuro

El Metro de la Ciudad de México es uno de los sistemas de transporte más grandes y concurridos del mundo. Desde su inauguración en 1969, se ha consolidado como un servicio esencial para millones de personas que se trasladan a diario en la capital.

Uno de sus rasgos más reconocibles es el color naranja de sus trenes. A pesar de la llegada de convoyes modernos en distintos tonos y con diseños especiales, el naranja sigue siendo el emblema principal del Metro. Su elección no fue casual y tiene una explicación que combina tecnología internacional con identidad institucional.

ES DE INTERÉS: Horario del Metro CDMX el 15 y 16 de septiembre: ¿a qué hora abren y cierra?

Historia del color naranja en el Metro de CDMX

Cuando se diseñó el sistema de transporte en la década de 1960, la capital todavía estaba bajo la administración del Departamento del Distrito Federal (DDF). Este organismo utilizaba el color naranja como parte de su identidad visual. El logotipo oficial de la época incluía las siglas “DDF” sobre un fondo naranja, un elemento muy presente en documentos y señalizaciones urbanas.

Este detalle ayudó a consolidar el color como parte de la identidad del nuevo sistema de transporte, que pronto se convertiría en el primero de su tipo en México.

Metro CDMX
Metro de la CDMX.

Los primeros trenes y la influencia francesa

El Metro dela CDMX inició operaciones con trenes modelo MP-68, fabricados por la empresa Alstom en Francia. Estos convoyes utilizaban un sistema de rodadura neumática y, al salir de fábrica, venían pintados en un tono naranja considerado neutro para que los clientes pudieran personalizarlos posteriormente.

Al coincidir con la imagen cromática del DDF, las autoridades de la época optaron por conservar ese color. Desde entonces, el naranja quedó vinculado directamente al Metro de la Ciudad de México.

LEE TAMBIÉN: Metro, Metrobús o Mexibús, ¿Cuál es el transporte público más usado en el Valle de México?

Por qué el color naranja se mantuvo en el tiempo

El tono elegido se convirtió en un símbolo visual del transporte en la capital y se extendió a otros medios, como tranvías y trolebuses, durante las décadas de 1970 y 1980. Estas son algunas de las razones por las que el color se mantuvo:

  • Identidad institucional: representaba la imagen oficial de la administración capitalina.
  • Visibilidad: el naranja es un color altamente llamativo, lo que facilita reconocer los trenes en andenes y talleres.
  • Continuidad: el uso constante del color reforzó su asociación con el Metro.
  • Adaptación cultural: se convirtió en un elemento cotidiano de la vida urbana en la capital.

Gracias a estas características, incluso los trenes fabricados posteriormente en México conservaron el mismo tono, asegurando que el color naranja siguiera siendo parte esencial de la experiencia del Metro.

Metro CDMX
Una imagen de uno de los andenes del Metro CDMX / Foto: STC-Metro

El naranja del Metro de la Ciudad de México nació de una coincidencia: trenes franceses entregados en ese color y la identidad visual del DDF en los años 60. Con el tiempo, se transformó en un emblema urbano que ha sobrevivido a generaciones, modernizaciones y expansiones del sistema.

Hoy, más de medio siglo después, el naranja no solo identifica a los trenes, sino que es parte de la memoria colectiva de millones de personas que han hecho del Metro un espacio indispensable en la vida diaria de la capital. DJ

ENTÉRATE: Adrián Rubalcava, nuevo director del Metro CDMX, tras renuncia de Guillermo Calderón