¿Por qué renunció Teresa Guadalupe Reyes, comisionada nacional de Búsqueda?

18 de Septiembre de 2025

¿Por qué renunció Teresa Guadalupe Reyes, comisionada nacional de Búsqueda?

Colectivos de buscadores exigieron al gobierno de Sheinbaum la salida de Teresa Guadalupe Reyes. Este lunes la Segob confirma su renuncia

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún

A casi dos años de la salida de Karla Quintana, Teresa Guadalupe Reyes también deja la CNB.

/

Foto: Galo Cañas Rodríguez / Cuartoscuro

A casi dos años de la salida de Karla Quintana, Teresa Guadalupe Reyes también deja la CNB.
Foto: Galo Cañas Rodríguez/ Cuartoscuro

Teresa Guadalupe Reyes, comisionada nacional de Búsqueda (CNB), ha renunciado a su cargo, luego de que colectivos pidieran su salida.

Con ello, su encargo concluirá el próximo 31 de agosto, informó la Secretaría de Gobernación.

La Segob publicará la próxima semana las bases para la consulta pública que permitirá designar a la nueva persona titular de la CNB.

Hasta ahora se desconocen los motivos de la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes.

LEE MÁS: ¿Dónde está Ana Amelí García Gámez? Guardia Nacional la busca en el Ajusco

Apenas el pasado 20 de julio, Teresa Guadalupe Reyes estuvo en el Canal Catorce, de los medios públicos, explicando la campaña para combatir la estigmatización de las familias de personas desaparecidas o no localizadas.

Reyes Sahagún llegó a este cargo en octubre de 2023, todavía durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tras la intempestiva renuncia de Karla Quintana.

En aquel momento, Karla Quintana confirmó que su salida se debió “por diferencias sustantivas tanto de forma como por el objetivo” del proceso de actualización del registro nacional de personas desaparecidas, ya que aseveró que “hay un riesgo real” de que se reduzcan la cifra de reportes, que en ese momento era de más de 112 mil desaparecidos.

A casi dos años de aquella renuncia, ahora la salida de Teresa Guadalupe Reyes coincide con una reunión de padres de normalistas de Ayotzinapa, este martes en Palacio Nacional, donde fueron recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ahí llegaron los padres de los estudiantes desaparecidos con la esperanza de recibir “nueva información” del caso ocurrido en septiembre de 2014 en Iguala.

En el momento de la designación de Teresa Guadalupe Reyes, en 2023, el gobierno destacó que hubo un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil.

Y fue el propio presidente López Obrador quien dio el visto bueno a la propuesta del nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como nueva persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. La entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, la calificó como “una mujer sensible y trabajadora, comprometida con la defensa de los derechos humanos. Estamos convencidos que ayudará a fortalecer las tareas de búsqueda que estamos realizando en todo el país”.

LEE TAMBIÉN: Desaparece ciudadano estadounidense en zona rural de San Luis Potosí: ¿qué se sabe hasta hoy?

¿Cuántos desaparecidos hay en México?

Protesta Ley Espía Familiares de Desaparecidos
Colectivos y familiares de personas desaparecidas colocaron fichas de búsqueda afuera de la Cámara de Diputados. / Daniel Augusto/ Cuartoscuro

Al menos hasta marzo pasado, México tenía un registro de alrededor de 125 mil personas desaparecidas, según datos de la Secretaría de Gobernación, con datos del último siglo.

Colectivos han señalado que esta crisis persiste, se ha agravado y hay más casos de los que se denuncian, pero el gobierno subraya que ya no hay “desapariciones forzadas” cometidas por el Estado.

En marzo pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum aseveró que los desaparecidos son una “prioridad nacional” y anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como la reactivación del Centro Nacional de Identificación Humana y reformas legales para unificar datos y transparentar investigaciones.

En marzo también causó un revuelo internacional el caso de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, descubierto por madres buscadoras. Y es que encontraron decenas de prendas de personas: ropa, mochilas, zapatos…

El gobierno reconoció que este lugar sí funcionaba como centro de adiestramiento del narcotráfico, aunque negó que haya sido un crematorio clandestino.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ha revelado este año más casos de lugares que utilizarían los criminales para desaparecer personas y junto con otros grupos urgen la actuación de las autoridades ante este delito.

TE PUEDE INTERESAR: México 2027: entre el narco, la impunidad y la última oportunidad