¿Qué es el programa El maíz es la raíz y cómo pueden participar los productores?

13 de Noviembre de 2025

¿Qué es el programa El maíz es la raíz y cómo pueden participar los productores?

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el plan beneficiará a 1.5 millones de pequeños productores, la mayoría ejidatarios y comuneros.

Sheinbaum conferencia matutina

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México; Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar y María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar durante conferencia de prensa en Palacio Nacional donde se presentó el programa de Maíz Bienestar.

/

Andrea Murcia Monsivais

Presidenta Claudia Sheinbaum; Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar y María Luisa Albores, de Alimentación para el Bienestar presentando el programa de Maíz Bienestar.
_Foto: Andrea Murcia Monsivais/ Cuartoscuro

En México, el maíz no solo es alimento: es historia, cultura y sustento para millones de familias. Con ese espíritu, el Gobierno federal presentó el programa “El maíz es la raíz”, una estrategia nacional que busca impulsar la producción del maíz nativo y apoyar directamente a quienes lo cultivan.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que el plan beneficiará a 1.5 millones de pequeños productores, la mayoría ejidatarios y comuneros. El objetivo es mejorar su producción, conservar las semillas nativas y ayudarles a obtener un mejor ingreso, mediante capacitación técnica, maquinaria ligera de uso colectivo y acompañamiento para la venta de sus cosechas.

ES DE INTERÉS: Precio de la tonelada de maíz blanco: gobierno federal fija costo para tres estados, esto costará

Qué busca el programa “El maíz es la raíz”

El programa nace como una forma de reconocer a las y los productores que han mantenido viva la tradición del maíz mexicano. Muchos campesinos continúan sembrando sus propias semillas y cuidando sus milpas, pero enfrentan retos como la falta de maquinaria, bajos precios y escaso acceso a capacitación.

El maíz es la raíz” busca resolver esas dificultades con tres ejes principales:

  • Acompañamiento técnico: para mejorar la siembra, el cuidado y la cosecha con métodos adaptados a cada región.
  • Maquinaria comunitaria: equipos ligeros que podrán compartirse entre productores, sin necesidad de grandes tractores.
  • Apoyo para comercializar: orientación para vender el excedente con valor agregado, por ejemplo, transformándolo en totopos, tostadas o tortillas hechas con maíz nativo.

El propósito es que los pequeños productores no solo mantengan sus cultivos tradicionales, sino que también puedan ganar más al vender directamente o a través de cooperativas locales.

El próximo 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, indispensable en la alimentación mexicana. Aspectos de Maiz.
Aspectos de maíz, grano indispensable en la alimentación mexicana y cultivo fundamental para la economía. / Crisanta Espinosa Aguilar

Cómo se aplicará el plan y a quién beneficiará

El programa se pondrá en marcha de manera gradual en ocho regiones del país. En su primera etapa, que iniciará en 2026, se enfocará en los estados del sureste y el Pacífico sur, donde la siembra de maíz nativo es una práctica ancestral.

Durante esa primera fase se prevé apoyar a más de 677 mil productores en 437 municipios, con la meta de aumentar la producción en 20%.

Para 2030, el objetivo es llegar a 1 millón 446 mil productores, logrando un incremento del 50% en la producción de maíz nativo en todo el país.
La estrategia también impulsará la formación de cooperativas mediante el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), para que los productores puedan organizarse mejor y obtener precios más justos.

LEE TAMBIÉN: Bloqueos en carreteras por agricultores: Este es el acuerdo de 950 pesos por tonelada de maíz en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Además, el programa fomentará el uso compartido de herramientas y maquinaria ligera, con el fin de reducir costos y fortalecer la autonomía de las comunidades rurales.

El maíz es la raíz: Beneficios que tendrán los productores de maíz

El maíz es la raíz” está pensado para que las y los productores trabajen con más facilidad y obtengan mayores ganancias por su esfuerzo. Entre los beneficios principales se encuentran:

  • Capacitación técnica gratuita y acompañamiento en campo.
  • Maquinaria ligera comunitaria adaptada a cada tipo de terreno.
  • Apoyo para formar cooperativas y vender productos con valor agregado.
  • Asesoría para transformar el maíz en alimentos listos para el mercado.
  • Promoción del relevo generacional en el campo.
  • Mayor rentabilidad sin depender de intermediarios.
  • Conservación del maíz nativo y de las prácticas tradicionales.

Con estas acciones, el programa busca que cada productor aproveche al máximo su cosecha y que el maíz nativo siga siendo una fuente de orgullo y sustento en las comunidades rurales.

De regreso a casa verifican que los campos de maíz estén en buenas condiciones mientras esperan la cosecha.
Mujeres en esta pequeño paraje de la comunidad de San Andrés, trabajan diariamente el campo de maíz. / Isabel Mateos/Isabel Mateos

El maíz es la raíz” representa una apuesta por rescatar las prácticas agrícolas tradicionales y, al mismo tiempo, modernizarlas con tecnología apropiada. El Gobierno federal busca que los productores trabajen con mejores herramientas, obtengan más ganancias y conserven el valor cultural de sus semillas.

El plan avanzará por etapas hasta 2030, con una meta clara: proteger el maíz nativo, aumentar su producción y fortalecer la economía rural. Con ello, se espera que el cultivo que ha alimentado a México durante siglos siga siendo la raíz de su futuro. DJ

ENTÉRATE: CDMX firma acuerdo con Universidad de Chapingo: ¿Cómo es el convenio para impulsar los alimentos como el maíz nativo?