¿Qué permisos pide el INVEA para operar un negocio de impacto vecinal en CDMX?
El INVEA CDMX detalla los permisos obligatorios para restaurantes, bares, salones y hoteles con giro de impacto vecinal. Conócelos y evita multas o clausuras.

Abrir y mantener un negocio en la Ciudad de México requiere cumplir con una serie de permisos obligatorios establecidos por el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA). Estos documentos garantizan que los establecimientos funcionen de manera legal y segura, además de prevenir sanciones económicas o la clausura del local.
En el caso de los giros de impacto vecinal, como bares, restaurantes, hoteles, salones de fiestas o teatros, la normatividad exige contar con trámites específicos que acrediten desde el uso de suelo hasta medidas de protección civil. Tenerlos en regla es indispensable para asegurar la operación continua del negocio y generar confianza en clientes y vecinos.
ES DE INTERÉS: CDMX digitaliza trámites del Registro Civil: anuncian acceso total a 31 procesos en línea
Permisos obligatorios para negocios de impacto vecinal en CDMX
Los negocios considerados de impacto vecinal requieren contar con la siguiente documentación para operar sin riesgos de clausura:
- Aviso de Apertura en original y copia.
- Aviso de Funcionamiento y Certificado Único de Uso de Suelo vigente.
- Programa de Protección Civil o código QR autorizado.
- Licencia Ambiental Única o Manifestación correspondiente.
- Visto bueno de seguridad y operación vigente.
- Documento que acredite la propiedad o posesión del inmueble.
El INVEA subrayó que estos requisitos no solo son legales, sino que también garantizan un entorno seguro para clientes, empleados y vecinos de la zona.
¿Qué negocios entran en la categoría de impacto vecinal?
El INVEA considera de impacto vecinal a establecimientos que, por sus actividades, generan cambios en la dinámica social de las colonias donde operan.
Entre los giros incluidos se encuentran: restaurantes, bares, salones de fiestas, hoteles, clubes privados, teatros, auditorios y salas de cine. Estos negocios suelen mezclar el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas, o bien, congregar a grandes grupos de personas, lo que implica mayores responsabilidades legales.
LEE TAMBIÉN: Cómo tramitar en línea el talón de pago ISSSTE
¿Cómo puedes evitar sanciones del INVEA?
El organismo invita a los dueños de negocios a solicitar una Visita de Verificación Voluntaria, un mecanismo preventivo que ayuda a detectar documentos vencidos o faltantes antes de una inspección ordinaria.
Durante este proceso:
- Asisten dos verificadores acreditados, con uniforme y gafete.
- Revisan la documentación y las condiciones físicas del local.
- El trámite no tiene costo ni fines sancionadores.
- Ningún funcionario puede pedir dinero durante la visita.
Aunque esta verificación no sustituye una visita ordinaria, sí permite a los propietarios tener certeza sobre la situación de su establecimiento y corregir a tiempo cualquier incumplimiento.
El INVEA recordó que operar un negocio de impacto vecinal en la Ciudad de México requiere permisos específicos y actualizados. No contar con ellos puede significar desde multas económicas hasta la clausura definitiva del establecimiento.
Solicitar una verificación voluntaria y revisar con frecuencia la vigencia de los documentos es la manera más efectiva de asegurar el cumplimiento de la normativa. Con ello, los dueños garantizan la continuidad de sus negocios y protegen tanto a su clientela como a la comunidad que los rodea. DJ
ENTÉRATE: Lista de trámites digitales del Registro Civil en CDMX: guía para realizarlos en línea