Legítima defensa en México: cuándo aplica según el Código Penal Federal
Descubre cuándo se considera legítima defensa en México y por qué no es necesario que el daño se haya consumado para que aplique legalmente.

Foto especial: Ideogram
En el sistema legal mexicano, la legítima defensa es una causa de exclusión del delito que permite a una persona repeler una agresión sin incurrir en responsabilidad penal. Un dato poco conocido pero esencial es que la agresión no requiere que se haya consumado el daño físico: basta con que exista una amenaza real, actual o inminente contra un bien jurídico, como la vida o la integridad.
Este principio, establecido en el artículo 15, fracción IV del Código Penal Federal, significa que no es necesario esperar a recibir un disparo, una herida o una lesión para que proceda la legítima defensa. La sola presencia de un peligro inminente puede justificar la reacción defensiva, siempre que esta cumpla con los requisitos legales.
ES DE INTERÉS: Exmilitar mata a presunto asaltante en Naucalpan tras intento de robo
¿Qué dice el Código Penal sobre la legítima defensa?
El artículo 15 del Código Penal Federal establece los supuestos en los que una conducta típica no se considera delito. En su fracción IV se encuentra la legítima defensa. Este concepto permite que una persona actúe para proteger su vida, su integridad, su propiedad o la de un tercero, siempre que la respuesta defensiva sea proporcional al peligro que enfrenta.
La ley no exige que el daño se haya consumado, sino que considera suficiente la existencia de una amenaza que ponga en riesgo real e inminente un bien jurídico. Por ejemplo, si alguien apunta con un arma de fuego, aunque no haya disparado, se considera que existe un peligro inminente. En estos casos, la persona puede actuar para neutralizar la amenaza sin esperar a ser herida, siempre que no haya provocación deliberada por su parte.
El Código también establece ciertas presunciones de legítima defensa, como cuando una persona repele a alguien que entra sin derecho a su hogar o lugar de trabajo. En esos casos, se presume que la defensa fue necesaria, salvo que existan pruebas que indiquen lo contrario.
Requisitos para que proceda la legítima defensa en México
Para que una acción sea reconocida legalmente como legítima defensa, deben cumplirse los siguientes elementos:
- Agresión real y actual o inminente: No se requiere que haya lesión o daño consumado. Basta con que exista un peligro concreto, como ser amenazado con un arma.
- Necesidad de la defensa: La respuesta debe ser necesaria para repeler o evitar la agresión. No debe existir otra alternativa razonable, como huir o pedir ayuda.
- Proporcionalidad: El medio empleado para defenderse debe guardar proporción con la gravedad de la agresión. No se puede responder con fuerza letal ante una amenaza menor.
- Ausencia de provocación suficiente: Quien se defiende no debe haber provocado de manera intencional o significativa la agresión que enfrenta.
- Defensa de bienes jurídicos protegidos: Se debe proteger un interés legítimo, como la vida, integridad, libertad o patrimonio propio o ajeno.
LEE TAMBIÉN: Absuelven a Roxana por asesinar en legítima defensa
Casos en los que no es necesario que el daño se haya consumado
En la práctica judicial mexicana, existen múltiples ejemplos donde se reconoce la legítima defensa sin que haya una lesión previa. Algunos de estos casos incluyen:
- Una persona que se defiende al ser encañonada con un arma de fuego, aunque no se haya disparado.
- Un ciudadano que reacciona ante un intento de secuestro o asalto con violencia, aunque el agresor no haya alcanzado a ejecutar el delito.
- Un agente de policía que repele una agresión al percibir que una persona va a accionar un arma, aunque no haya sido lesionado.
- Una víctima que evita una violación al utilizar la fuerza contra el agresor, incluso si el acto no llegó a consumarse.
- Cualquier situación en la que el defensor pueda acreditar que existía un riesgo inminente e inevitable para su vida o la de otros.
Estos escenarios han sido analizados por tribunales, y en varios precedentes se ha determinado que no es necesario esperar a que ocurra el daño para que proceda la exoneración por legítima defensa.
El principio de legítima defensa en México no requiere que el daño se haya consumado para que sea jurídicamente válido. La ley reconoce que existen situaciones donde una persona debe actuar de forma inmediata para proteger su integridad o la de otros, incluso si aún no ha recibido un ataque físico. Esto permite una respuesta proporcional y necesaria ante amenazas reales.
Conocer estos elementos es clave para entender cómo opera el sistema penal y cuáles son los límites legales del derecho a defenderse. También sirve para evitar abusos o errores en la interpretación de este recurso legal, tanto por parte de ciudadanos como de las autoridades. DJ
ENTÉRATE: Actuación en Tanhuato fue legítima: CNS