¿Qué significa que la Ruta Wixárika haya sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO?

19 de Julio de 2025

¿Qué significa que la Ruta Wixárika haya sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO?

La Ruta Wixárika fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Conoce su importancia cultural, espiritual y las implicaciones para la protección de territorios indígenas.

Sheinbaum Mañanera Vivienda

Diego Prieto, celebró la designación de la Ruta Wixárika como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, durante la Mañanera del Pueblo.

/

Foto: Cuartoscuro- Moisés Pablo Nava

Diego Prieto, celebró la designación de la Ruta Wixárika como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, durante la Mañanera del Pueblo.
Foto: Cuartoscuro- Moisés Pablo Nava

La UNESCO declaró Patrimonio Mundial la Ruta Wixárika, un camino sagrado de peregrinación indígena que atraviesa cinco estados de México y mantiene viva una tradición ancestral del pueblo wixárika. El anuncio fue celebrado por la presidenta Claudia Sheinbaum y autoridades culturales como un logro histórico, tanto por su valor simbólico como por sus implicaciones legales y sociales.

Este reconocimiento marca la primera vez que un sitio sagrado de un pueblo originario vivo en México es incluido en la lista del Patrimonio Mundial. No se trata de ruinas arqueológicas o civilizaciones extintas, sino de una práctica espiritual que sigue vigente, que estructura la vida comunitaria y que, con esta inscripción, gana mayor visibilidad y protección internacional.

ES DE INTERÉS: Wixárikas siguen camino a Palacio Nacional para exigir territorio

¿Qué es la Ruta Wixárika y por qué es tan importante?

La Ruta Wixárika, también conocida como el “Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, es un recorrido ceremonial de más de 500 kilómetros que inicia en comunidades del occidente del país y culmina en Wirikuta, un sitio sagrado ubicado en el desierto de San Luis Potosí. A lo largo de este trayecto, el pueblo wixárika (también conocido como huichol) realiza peregrinaciones rituales que forman parte esencial de su cosmovisión.

Ruta Wixárika.jpg
Mapa de los pueblos que comparten la Ruta Wixárika / Foto: Captura de pantalla

Durante la ruta, los wixaritari llevan a cabo ceremonias que simbolizan el respeto y la reciprocidad con la tierra, con el objetivo de propiciar cosechas abundantes, mantener el equilibrio espiritual y preservar su identidad cultural. Esta tradición no es un recuerdo del pasado, sino una práctica viva, que continúa siendo fundamental para su forma de vida.

La distinción por parte de la UNESCO refuerza la protección del territorio y fortalece el derecho de los pueblos originarios a preservar sus tradiciones frente a amenazas como la expansión de actividades mineras, agrícolas e industriales.

LEE TAMBIÉN: Aseguran arte wixárika y silla de montar de oro a Sandoval

¿Qué implica el reconocimiento de la UNESCO para los pueblos originarios?

Este nombramiento no solo visibiliza la riqueza cultural del pueblo wixárika, sino que también tiene efectos prácticos importantes. El reconocimiento como Patrimonio Mundial implica el compromiso de los gobiernos para preservar el sitio, protegerlo de amenazas y garantizar su integridad a largo plazo.

Durante la ceremonia internacional en París, Totupica Candelario Robles, representante del Consejo Regional Wixárika, señaló que el reconocimiento fue impulsado ante el riesgo creciente de explotación del territorio. Entre las amenazas más graves destacan:

  • Concesiones mineras que afectan zonas sagradas y recursos naturales.
  • Expansión de megaproyectos agrícolas e industriales en la región.
  • Disminución de especies clave como el hikuri (peyote), central en la espiritualidad wixárika.
  • Aumento de la presión demográfica sobre los caminos tradicionales.

Gracias al reconocimiento internacional, las comunidades wixaritari ahora cuentan con un respaldo legal y diplomático más sólido para defender su territorio y oponerse a proyectos que atenten contra su cosmovisión y medio ambiente.

Wixárika.jpg
Mural cósmico de los Wixárika / Foto: Captura de pantalla

¿Por qué es un hecho histórico para México el reconocimiento de la Ruta Wixárika?

México se convirtió en el primer país del continente americano en lograr que una expresión cultural indígena viva fuera inscrita en la lista de Patrimonio Mundial. A nivel global, es el séptimo país con más bienes reconocidos por la UNESCO, con un total de 36.

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, explicó que esta inscripción representa un cambio de paradigma: por primera vez no se celebra una herencia del pasado, sino una tradición activa, vigente y profundamente espiritual. Además, subrayó que esta ruta representa una forma de vida que ayuda a la humanidad a “subsistir, para que no muera el mundo”.

Para el gobierno federal, este reconocimiento representa un logro cultural, político y social. La presidenta Sheinbaum lo calificó como un momento trascendental, no solo para el pueblo wixárika, sino para todo México.

ENTÉRATE: Reforma sobre pueblos indígenas es aprobada en comisiones del Senado

La inclusión de la Ruta Wixárika en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO constituye un reconocimiento sin precedentes a la riqueza espiritual y cultural de los pueblos originarios vivos. Se trata de un avance en la protección de su territorio, su derecho a la autodeterminación y su modo de vida.

Además, este logro proyecta a México como un referente en la preservación del patrimonio inmaterial indígena, al tiempo que ofrece nuevas herramientas para resistir las amenazas externas sobre territorios sagrados. La Ruta Wixárika ya no solo es un camino ceremonial: es también un símbolo global de identidad, resistencia y respeto por la diversidad cultural. DJ