¿Quiénes fueron Leona Vicario y Carmen Serdán? Segob les rinde homenaje en sus aniversarios luctuosos
En el 183 y 77 aniversario luctuoso de Leona Vicario y Carmen Serdán, respectivamente, el Gobierno de México rindió homenaje a las heroínas nacionales

En el 183 y 77 aniversario luctuoso de Leona Vicario y Carmen Serdán, respectivamente, el Gobierno de México rindió homenaje a las heroínas nacionales
/Gobierno
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó este jueves un homenaje a dos de las mujeres más representativas en la historia de México: Leona Vicario y Carmen Serdán. La ceremonia se realizó en el antiguo Palacio de Cobián, donde la bandera nacional se izó a media asta para conmemorar sus aniversarios luctuosos, el 183 y el 77, respectivamente.
¡Hoy México rinde homenaje! Con la bandera a media asta la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, junto a otros funcionarios, honraron la memoria de dos heroínas: Leona Vicario y Carmen Serdán. En el 183 y 77 aniversario de sus fallecimientos, sus legados de lucha por… pic.twitter.com/BRV4NIyeYA
— EjeCentral (@EjeCentral) August 21, 2025
Homenaje en el Palacio de Cobián
Durante el acto, la titular de la Segob recordó el legado de ambas mujeres, quienes, dijo, dejaron un ejemplo de lucha y justicia.
“Su legado de libertad y justicia siguen inspirando la transformación de México”, expresó Rodríguez Velázquez.
En redes sociales, la Secretaría de Gobernación informó que se trató de una ceremonia luctuosa dedicada a dos personajes clave de la historia nacional.
¿Quién fue Leona Vicario?
Leona Vicario y Fernández de San Salvador (1789-1842) es considerada una de las mujeres más importantes de la Guerra de Independencia. Nació en la Ciudad de México y se unió al movimiento insurgente desde temprana edad, utilizando su fortuna personal para apoyar a los combatientes.
Vicario también destacó como escritora, periodista y política, aportando ideas y mensajes que fortalecieron la causa independentista. A pesar de haber sido arrestada por las autoridades realistas, logró escapar y continuar con sus actividades en la clandestinidad.
En 1842, fue reconocida oficialmente como “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, un título que resalta su papel en la construcción del México independiente.
Lee | Néstor Vargas, candidato al Órgano de Administración Judicial
Datos clave de Leona Vicario
- • Nació en 1789 y murió el 21 de agosto de 1842.
- • Fue una de las primeras mujeres en incorporarse al movimiento insurgente.
- • Aportó recursos económicos y estratégicos al ejército libertador.
- • Desafió los estereotipos de su época y abrió camino a la participación política femenina.
¿Quién fue Carmen Serdán?
Carmen Serdán Alatriste (1875-1948) se convirtió en una figura clave durante los inicios de la Revolución Mexicana. Nació en Puebla y desde joven participó en asociaciones políticas en contra del régimen de Porfirio Díaz, sumándose al movimiento maderista.
Serdán colaboró en el financiamiento de armas y materiales, además de distribuir propaganda revolucionaria. El 18 de noviembre de 1910, cuando las fuerzas porfiristas atacaron su casa en Puebla, tomó un rifle para defenderla, gesto que la convirtió en símbolo de resistencia.
Su nombre quedó ligado al de su hermano, Aquiles Serdán, pero su propia participación la posicionó como un referente de valentía y determinación para las mujeres mexicanas.
Datos clave de Carmen Serdán
- • Nació en 1875 en Puebla y murió en 1948.
- • Apoyó activamente a Francisco I. Madero.
- • Financió y organizó actividades revolucionarias.
- • Es recordada como símbolo de la lucha armada y de la participación femenina en la Revolución.
Legado de dos mujeres en la historia de México
El homenaje de la Secretaría de Gobernación destacó la importancia de preservar la memoria histórica de mujeres que marcaron el rumbo del país. Tanto Leona Vicario como Carmen Serdán representan figuras fundamentales de dos momentos distintos: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Sus historias siguen presentes en la vida pública mexicana y continúan siendo referentes de libertad, justicia y participación activa de las mujeres en la construcción de la nación.
AM3