Rosa Icela Rodríguez: Mesas de paz abonan a la reducción de violencia en México 2025
Segob dio un informe sobre el programa Sí al Desarme, y su impacto en la reducción de armas en hogares mexicanos, jornadas por la paz y acciones para combatir la violencia en 2025.

Rosa Icela Rodríguez secretaria de Gobernación, habló del Tianguis del Bienestar en el que se han entregado artículos nuevos, decomisados en las aduanas, a 35 mil 797 familias de 16 municipios de Guerrero y Oaxaca.
/Foto: @rosaicela_
Durante 2025, el Gobierno de México ha impulsado el programa “Sí al desarme, sí a la paz” como parte de su estrategia nacional para reducir la violencia y atender sus causas. Esta iniciativa permite que la ciudadanía entregue armas de fuego de forma voluntaria y anónima, contribuyendo a disminuir la presencia de armamento en los hogares y fomentando entornos más seguros.
Además, la Secretaría de Gobernación (Segob) ha encabezado miles de jornadas por la paz, ferias y comités en distintas regiones del país, con la participación activa de autoridades y comunidades. Estas acciones buscan fortalecer el tejido social y atacar las raíces de la violencia, especialmente en zonas vulnerables.
ES DE INTERÉS: Rosa Icela Rodríguez presenta avances del programa ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’ y acciones comunitarias
¿Qué es el programa Sí al Desarme y cómo funciona?
El programa “Sí al desarme, sí a la paz” invita a las personas a entregar armas de fuego voluntariamente, sin necesidad de proporcionar datos personales. Esta estrategia, coordinada por la Secretaría de Gobernación, se lleva a cabo mediante ferias de canje en diferentes estados, donde los ciudadanos intercambian sus armas, municiones o explosivos por incentivos no bélicos.
Desde su inicio en enero hasta agosto de 2025, el programa ha logrado recolectar más de 5 mil armas de fuego, incluyendo pistolas cortas y rifles largos, así como miles de cartuchos y explosivos. Estas acciones no solo ayudan a reducir el riesgo de violencia armada en los hogares, sino que también fomentan la cultura de la paz en las comunidades.
Resultados de la Mesa de Paz y alcance del programa en 2025
Entre el 10 de enero y el 11 de agosto de 2025, el programa ha tenido un amplio impacto en varias entidades, con cifras relevantes que incluyen:
- 5,087 armas de fuego recolectadas (3,039 cortas y 1,429 largas).
- Más de 353,000 cartuchos y más de 619 granadas entregadas.
- Más de 4,800 juguetes bélicos canjeados por artículos no bélicos.
- 245 estopines, 5,693 cargadores y 73,411 cápsulas detonantes recogidas.
- Casos específicos como el de Cajeme, Sonora, donde en pocas semanas se recibieron 80 armas y más de 20 mil cartuchos.
- Estas cifras reflejan el compromiso del gobierno y la ciudadanía por reducir la circulación de armas, un factor clave para disminuir la violencia.
LEE TAMBIÉN: Rosa Icela Rodríguez: 1.6 millones de atenciones por la estrategia de Seguridad
Acciones complementarias para la construcción de paz
- Más de 4,200 jornadas por la paz realizadas en 27 municipios de 9 estados.
- Instalación de consejos estatales y municipales de paz en Chihuahua, Nayarit, Sonora, Morelos y otras entidades.
- Organización de 248 ferias de paz y 264 comités comunitarios que impulsan proyectos colaborativos entre autoridades y población.
- Reparto de artículos nuevos decomisados a comunidades vulnerables a través del Tianguis del Bienestar.
- Apoyo a la educación con cerca de 30,000 exámenes para adultos para concluir estudios básicos.
- Jornadas de prevención con la participación de Secretaría de Marina, Defensa Nacional, Fiscalías y autoridades locales.
- Estas actividades buscan atender las causas estructurales de la violencia y fortalecer el tejido social para que la paz sea sostenible.
Las estrategias de desarme y construcción de paz que impulsa la Secretaría de Gobernación son parte esencial de la política pública para combatir la violencia en México. Al reducir la circulación de armas en la población y fortalecer la comunidad mediante jornadas y proyectos, se promueve un entorno más seguro y se busca mejorar la calidad de vida en regiones vulnerables.
El alcance de estas acciones demuestra que la colaboración entre autoridades y sociedad civil es indispensable para avanzar hacia un país con menos violencia y mayor cohesión social. La continuidad y expansión de estos programas son fundamentales para sostener estos avances a largo plazo. DJ
ENTÉRATE: ¿Cuándo viene el Papa a México? Gobierno plantea visita del León XIV al Vaticano