Sheinbaum fima acuerdo para usar Supercomputación en Barcelona ¿Cuando tendrá México su propia computadora masiva?
Mientras se construye esta supercomputadora mexicana, que estará lista en 2026, nuestros científicos podrán usar desde enero de 2025 las supercomputadoras de España gracias a un convenio.
Presidenta Claudia Sheinbaum fiama convenio de colaboración entre el Centro Mexicano de Supercómputo y el Centro de Supercómputo de Barcelona para la creación de una súper computadora mexicana a partir de enero de 2026.
/Foto: Mario Jasso
México pronto contará con su propia supercomputadora, la más grande y poderosa de toda América Latina. El anuncio lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien explicó que esta tecnología ayudará a resolver problemas importantes del país de manera más rápida y eficiente.
Mientras se construye esta supercomputadora mexicana, que estará lista en 2026, nuestros científicos podrán usar desde enero de 2025 las supercomputadoras de España gracias a un convenio de colaboración recién firmado entre ambos países.
ES DE INTERÉS: ¿Cuáles son las 10 mejores laptops según Profeco en 2025? Marcas, precios y dónde comprarlas en México
Qué es una supercomputadora y por qué México necesita una
Una supercomputadora es como una computadora normal, pero con una capacidad millones de veces mayor. Mientras una computadora personal puede procesar algunas tareas a la vez, una supercomputadora puede analizar enormes cantidades de información simultáneamente.
La presidenta Sheinbaum comparó esta necesidad con tener carreteras propias: “Así como necesitamos nuestras propias carreteras para transportarnos, necesitamos nuestra supercomputadora para procesar la información del país”. Actualmente, México depende de tecnología extranjera para análisis de datos complejos.
Capacidades de la supercomputadora mexicana
La nueva supercomputadora mexicana tendrá múltiples aplicaciones prácticas que beneficiarán directamente a la población:
- Pronósticos del clima más precisos: Podrá predecir con días de anticipación huracanes, sequías e inundaciones
- Lucha contra la evasión fiscal: Analizará millones de transacciones para detectar fraudes
- Investigación médica: Ayudará a desarrollar nuevos medicamentos y entender enfermedades
- Mejora de cultivos: Analizará suelos y condiciones climáticas para optimizar la agricultura
- Planificación urbana: Simulará el crecimiento de ciudades para mejor infraestructura
- Educación: Permitirá a estudiantes e investigadores hacer cálculos complejos
LEE TAMBIÉN: ¿Por qué Chiapas aún no se conecta? Brecha digital en México explicada con datos
Cómo funcionará el convenio con España
Desde enero de 2025, científicos mexicanos comenzarán a usar las supercomputadoras del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. Esto significa que podrán enviar sus datos a España para que sean procesados allí, como si alquilaran temporalmente una herramienta muy poderosa.
José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital, explicó que esto permitirá “resolver problemas públicos y privados con capacidad de computación elevada en tiempos reducidos” mientras se construye nuestra propia supercomputadora.
Beneficios concretos para la vida diaria: Aunque suene a tecnología compleja, la supercomputadora tendrá impactos directos en la vida cotidiana de los mexicanos. Por ejemplo, podrá predecir con mayor exactitud la trayectoria de un huracán, dando más tiempo para evacuaciones y preparativos.
También ayudará a combatir la evasión fiscal, lo que significa más recursos para escuelas, hospitales y programas sociales. En el área de salud, acelerará la investigación de tratamientos para enfermedades como el cáncer y la diabetes.
Cronograma del proyecto de la supecomputadora mexicana
El proyecto sigue un plan bien definido. En enero de 2025 comenzará el uso de las supercomputadoras españolas. La próxima semana se hará el anuncio oficial de los detalles de la supercomputadora mexicana.
La construcción comenzará en 2026 y se conectará con computadoras existentes en la UNAM y otras universidades. El objetivo es que para finales de 2026 México cuente con toda esta capacidad de cálculo dentro de su territorio.
La creación de la supercomputadora mexicana representa un paso histórico hacia la independencia tecnológica del país. Esta herramienta permitirá que México tome decisiones basadas en datos precisos y análisis complejos, sin depender de tecnología extranjera.
Los beneficios se verán en áreas tan diversas como la protección civil, la salud, la agricultura y la recaudación fiscal. Este proyecto posiciona a México a la vanguardia tecnológica en América Latina y sienta las bases para un futuro con mayor desarrollo científico propio. DJ
ENTÉRATE: Cómo desactivar notificaciones de Apps o sitios web en tu Mac (Guía Rápida)