Topos Tlatelolco: 40 años de historia, solidaridad y rescate tras el sismo del 19 de septiembre de 1985

8 de Noviembre de 2025

Topos Tlatelolco: 40 años de historia, solidaridad y rescate tras el sismo del 19 de septiembre de 1985

Los Topos Tlatelolco cumplen 40 años. Conoce su origen tras el sismo de 1985, su labor en rescates internacionales y la cultura de prevención en México. ¿Cómo y quiénes conforman este grupo?

Topos Tlatelolco

Vecinos de Tlatelolco, autoridades y miembros de la Brigada de rescate Topos de Tlatelolco, en el aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México en 1985.

/

FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM

Vecinos de Tlatelolco, autoridades y miembros de la Brigada de rescate Topos de Tlatelolco, en el aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México en 1985.
FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM

La mañana del 19 de septiembre de 1985, un grupo de voluntarios improvisados comenzó a abrirse paso entre los escombros de la Ciudad de México. Ese momento marcaría el nacimiento de los Topos Tlatelolco, una brigada que cuatro décadas después es referente mundial en rescates.

Óscar A. Vázquez, técnico operativo y miembro fundador, recuerda los primeros minutos tras el movimiento telúrico:

“Yo me levanté en friega y decidimos salir a buscar qué había pasado en nuestras casas. En la calle de Apartado ya había un niño muerto. Se le cayó la marquesina y dijimos: sí, si pasó algo grave”, relató.

Otro de los fundadores, Miguel Correa, compartió la experiencia de haber estado atrapado durante una réplica mientras realizaba maniobras de rescate:

“Estaba con un bombero de la Ciudad de México y un policía del grupo de zorros, los tres dentro de un túnel cuando se dio el siguiente movimiento sísmico. Al salir nos abrazamos y continuamos con las maniobras”.

Desde entonces, el grupo se consolidó como un equipo de rescatistas voluntarios que arriesgan su vida para salvar a desconocidos en desastres naturales, tanto en México como en el extranjero.

Te puede interesar: Sheinbaum iza bandera a media asta en el Zócalo por víctimas de los sismos de 1985 y 2017 | Fotos

Mario Luna: de la UNAM al rescate internacional

Mario Luna, ingeniero geólogo por la UNAM y empresario del calzado, se sumó a la brigada en 1993. Su afición por deportes extremos como el rapel y la tirolesa lo acercó a la preparación técnica que los Topos exigen.

“En el 85 no estábamos preparados, pero la ayuda civil sostuvo a la ciudad”, señaló.

Desde entonces ha participado en operaciones de rescate en Haití, Turquía e Indonesia, enfrentando escenarios críticos:

“Había miles de cadáveres y nos tocó caminar de puntillas para no pisarlos. Es traumatizante, pero tu trabajo es ayudar”, relató.

Para Luna, la salud mental es tan importante como la formación técnica. Terapias grupales, disciplina y protocolos de seguridad forman parte del aprendizaje de los nuevos integrantes. También resalta la importancia de la prevención:

“Los simulacros y planes de evacuación salvan vidas. Debemos llevar esta cultura a las escuelas porque las niñas y niños son esponjas”.

Iván Barrientos: ciencia, juventud y voluntariado

Otro integrante destacado es Iván Barrientos, estudiante de Física en la UNAM, quien desde 2006 colabora en logística y operación. Aunque tenía apenas tres años en 1985, las historias que su madre le contó lo motivaron a unirse décadas después.

“Sin la sociedad civil organizada y la solidaridad inmediata, hoy no entenderíamos la institucionalización de la protección civil. En 2017 esa memoria se activó y la conciencia salvó vidas”, expresó.

Barrientos subraya que el voluntariado en los Topos le permitió unir la ciencia con la acción social:

“El voluntariado me volvió un ciudadano más integral, pues combinar lo técnico y lo social me ha dado sentido”.

Sigue leyendo: Alerta de tsunami sonará en Simulacro Nacional del 19 de septiembre de 2025: ¿cómo activar el mensaje en tu celular?

La herencia de los Topos Tlatelolco en México y el mundo

Lo que inició como una respuesta ciudadana espontánea en 1985 se transformó en un modelo de organización humanitaria. Actualmente, los Topos trabajan con binomios caninos, mochilas de emergencia y protocolos de capacitación permanente.

Como asociación civil sin fines de lucro, se sostienen con recursos propios y donativos. El espíritu de servicio sigue vigente, como explica Óscar Vázquez:

“El poder servir a nuestro país, poder ayudar a la gente que lo necesita, es donde empieza una responsabilidad como mexicano y como humano”.

Cultura de prevención: la gran enseñanza de los Topos

La experiencia de los sismos en México ha dejado una lección clara: la solidaridad ciudadana y la prevención salvan vidas. Simulacros, planes de emergencia y la participación activa de la sociedad son la base de la protección civil actual.

Cuatro décadas después del sismo de 1985, los Topos Tlatelolco mantienen viva la memoria de aquel 19 de septiembre, recordando al país y al mundo que la organización ciudadana puede cambiar el rumbo de la historia.

40 años de historia, solidaridad y rescate: así nació la brigada de los Topos Tlatelolco tras el sismo de 1985.

Te puede interesar: Los 10 terremotos más fuertes de la historia: fechas, lugares y magnitudes

¿Quiénes y qué son los Topos Tlatelolco?

Los Topos Tlatelolco son una brigada de rescatistas voluntarios mexicanos que surgió tras el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México. Se especializan en búsqueda y rescate de personas atrapadas entre escombros en desastres naturales, tanto en México como en el extranjero.

Son una asociación civil sin fines de lucro integrada por voluntarios capacitados en técnicas de rescate, primeros auxilios, uso de herramientas, logística y trabajo con binomios caninos. Su misión es salvar vidas y fomentar la cultura de prevención ante emergencias.

¿Cuánto ganan los Topos?

Los Topos no reciben un salario, ya que su labor es completamente voluntaria. Se sostienen con recursos propios, donativos y apoyos solidarios que permiten costear traslados, equipo y entrenamientos. Su motivación principal es el servicio humanitario.

¿Cómo entrar al grupo de rescate de los Topos Tlatelolco?

Para integrarse a la brigada es necesario:

  • Tener vocación de servicio y disposición voluntaria.
  • Participar en cursos y entrenamientos que imparte la organización, donde se evalúan habilidades físicas, emocionales y técnicas.
  • Contar con disciplina y disponibilidad para actuar en situaciones de emergencia.

Los interesados pueden contactar directamente a la brigada a través de sus canales oficiales y redes sociales, donde informan sobre convocatorias y programas de capacitación.

Con información de UNAM Global