Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones de migrantes, según estudio de la UNAM

30 de Septiembre de 2025

Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones de migrantes, según estudio de la UNAM

Al ritmo actual de deportaciones en Estados Unidos, Donald Trump necesitaría 50 años para cumplir su promesa de expulsar a millones de migrantes.

trump-demanda-a-los-angeles-por-proteger-a-migrantes-y-frenar-redadas-de-ice-va-contra-ciudades-santuario

La querella de Trump ocurre durante la cuarta semana de operativos migratorios y protestas en California

/

Foto: ICE GOV

Redadas de ICE para deportaciones masivas en EU.
Foto: ICE GOV

Las promesas migratorias de Donald Trump enfrentan un obstáculo de tiempo. Según especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si el exmandatario estadounidense mantuviera el ritmo actual de deportaciones, tardaría alrededor de 50 años en alcanzar la meta de expulsar a 15 millones de personas.

El análisis fue presentado durante el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”, organizado por la UNAM, donde académicos revisaron tanto las políticas migratorias de Estados Unidos como las tendencias de movilidad en América Latina y el mundo.

ES DE INTERÉS: Corte de EU autoriza redadas masivas en Los Ángeles; ¿en dónde se podrá detener a los migrantes?

Promesas vs. cifras de deportación

La investigadora Luciana Gandini recordó que Trump anunció la expulsión masiva de entre 15 y 20 millones de migrantes. Sin embargo, los registros muestran que hasta ahora se han realizado unas 150 mil deportaciones, cifra muy inferior a la planteada en su discurso político.

De mantenerse esa tendencia, explicó Gandini, alcanzar los 15 millones requeriría cinco décadas. La especialista subrayó que, aunque los números no han crecido respecto a administraciones previas, el mensaje antiinmigrante ha generado temor entre las comunidades, provocando incluso retornos voluntarios o autodeportaciones por miedo y presiones sociales.

trump-en-cumbre-g7-advierte-de-redadas-mas-agresivas-de-ice-en-ciudades-gobernadas-por-democratas
Trump afirmó que el ICE debe “intensificar los esfuerzos para detener y deportar a migrantes indocumentados”, especialmente en grandes ciudades con gobiernos demócratas / Foto: ICE GOV

Migración en América Latina y el Caribe

El panorama regional muestra transformaciones importantes en los últimos años:

  • Entre 2010 y 2024, la cantidad de migrantes internacionales en América Latina y el Caribe pasó de 8 a casi 18 millones.
  • El 85 % de los movimientos se realizan dentro de la misma región, lo que cambia la dinámica tradicional dominada por los flujos hacia Estados Unidos.
  • El fenómeno se ha diversificado con la participación de nuevas nacionalidades y perfiles de movilidad.

Según Gandini, esta migración intrarregional evidencia que el sistema migratorio ya no puede explicarse únicamente por la relación México-EE.UU., sino que responde a un entramado más amplio.

LEE TAMBIÉN: Michoacán ayudará a familia de migrante que murió durante redada en EU; esto se sabe

Datos globales y consecuencias sociales

Durante el foro, otros especialistas añadieron información clave sobre el contexto mundial:

  • Actualmente existen 304 millones de migrantes internacionales, equivalentes al 3.6 % de la población global.
  • Las solicitudes de asilo pasaron de 4.1 millones en 2020 a 5.4 millones en 2022.
  • Los refugiados aumentaron de 14 millones en el año 2000 a 35.2 millones en 2014.
  • Hasta 2024 se han contabilizado 8,938 fallecimientos en rutas migratorias.

El investigador Mario Luis Fuentes agregó que en 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina participan comunidades indígenas, y que en México cerca de 390 mil personas fueron víctimas de traslados internos en 2024.

“Cada reubicación genera tensiones en los territorios receptores, pero también abre espacio para nuevas formas de convivencia”, comentó Fuentes, coordinador del proyecto “La UNAM en las fronteras”.

trump-demanda-a-los-angeles-por-proteger-a-migrantes-y-frenar-redadas-de-ice-va-contra-ciudades-santuario
La demanda de Trump cita una ordenanza que prohíbe usar recursos de la ciudad de Los Ángeles en operativos migratorios federales / Foto: ICE GOV

Los especialistas coincidieron en que la diferencia entre lo prometido y lo alcanzado en materia de deportaciones refleja un uso político del tema migratorio. Las proyecciones de la UNAM muestran que, en la práctica, los plazos de expulsión masiva son inviables.

En paralelo, el crecimiento de la migración en América Latina, los desplazamientos internos y las muertes en rutas migratorias refuerzan la necesidad de políticas integrales y de apoyo a personas en movilidad. A través de la plataforma “Acción Migrante”, la UNAM busca ofrecer acompañamiento, información y asistencia a quienes enfrentan estos procesos. DJ

ENTÉRATE: ¿Habrán redadas contra mexicanos en Chicago? Esto informó Kristi Noem