¿Vacuna Patria servirá contra la fiebre amarilla? México busca su registro ante Cofepris
La creación de la vacuna Patria fue impulsada durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador para contrarrestar el Covid-19

Imagen ilustrativa
/Foto: Especial
El secretario de Salud, David Kershenobich, anunció que la vacuna Patria, desarrollada por México durante la pandemia de covid-19, busca obtener su registro sanitario ante la Cofepris para ser utilizada en la prevención de la fiebre amarilla y otras enfermedades.
“La vacuna Patria se desarrolló en el periodo de la emergencia que tuvimos en covid. Actualmente está tratando de pasar las pruebas necesarias ante Cofepris para su registro sanitario y abriendo posibilidades de poder ser utilizada para otros padecimientos como puede ser fiebre amarilla”, informó el funcionario.
ES DE INTERÉS Científicos diseñan nanoanillos capaces de detectar y neutralizar el COVID-19: ¿Cómo funcionan?
La creación de Patria fue impulsada durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en un esfuerzo por reducir la dependencia de biológicos extranjeros. El proyecto se desarrolló mediante una alianza entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el laboratorio Avi-Mex, S.A. de C.V. (Avimex).
Campaña de vacunación contra Covid-19
En la conferencia matutina del 21 de octubre, Kershenobich explicó que existe el compromiso de incorporar tecnología de RNA al desarrollo nacional de vacunas. Este tipo de biotecnología, dijo, permitirá que el país amplíe su capacidad para el tratamiento de diversas enfermedades.
“El futuro del RNA no es nada más las enfermedades infecciosas pulmonares, sino que tiene que ver con tratamiento de cáncer y entonces los estudios de investigación hacen que se vuelva muy necesaria esa tecnología para tratamientos futuros y para que México no se quede atrás”, puntualizó.
El secretario señaló que esta tecnología puede utilizarse para tratamientos personalizados contra padecimientos como cáncer de páncreas, gástrico o de colon, lo que representaría un avance significativo en la medicina mexicana.
“Entonces es muy importante incorporar la tecnología de RNA”, añadió.
Kershenobich también invitó a la población a participar en la campaña de vacunación contra covid-19, que inició la semana pasada con dosis de Moderna y Pfizer. Informó que existen más de 10 millones de vacunas disponibles para personas mayores de 60 años o con comorbilidades.
“Son vacunas seguras para la protección de covid-19 e invitamos a toda la población a que se vacune”, indicó el secretario.
Vacuna Patria y Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama
Durante la misma conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Salud presentaron el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, con el propósito de fortalecer la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad, que representa la principal causa de muerte en mujeres en México.
“El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres y aproximadamente cada hora fallece una mujer por esta enfermedad”, señaló Kershenobich.
El nuevo esquema contempla cinco ejes: campañas educativas, prevención de factores de riesgo, detección oportuna mediante mastografía, acceso inmediato a biopsias y tratamiento integral. La población en riesgo supera los 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
La presidenta Sheinbaum anunció la compra de mil mastógrafos y mil ultrasonidos que se sumarán a los 656 equipos actuales, con el fin de agilizar diagnósticos y reducir los tiempos entre la detección de un nódulo y el tratamiento. “Entre la detección de un nódulo, la mastografía, la biopsia y la atención pueden pasar hasta ocho meses. Eso retrasa diagnósticos y pone en riesgo vidas”, explicó.
El plan incluye la instalación de 20 nuevos centros de interpretación digital y la construcción de 32 unidades oncológicas, una en cada estado del país, con una inversión estimada de 8 mil millones de pesos, financiada por el IMSS, ISSSTE y el IMSS-Bienestar.
Sheinbaum aseguró que el objetivo es reducir significativamente las muertes por cáncer de mama hacia 2027. “La detección temprana salva vidas y queremos garantizar que las mujeres tengan acceso a estudios, diagnósticos y tratamientos en tiempo y forma”, afirmó.
El primer centro especializado será inaugurado en la Ciudad de México en diciembre próximo, y se prevé que el sistema opere en todo el país en un plazo de dos años.
LEER TAMBIÉN Virus Coxsackie en México: Puebla reporta más de 400 alumnos con síntomas en 20 municipios; qué es y cómo prevenirlo
RB