Violencia de genero en la era digital en redes: ¿Cómo promover la apropiación de las TIC desde la infancia?

22 de Octubre de 2025

Violencia de genero en la era digital en redes: ¿Cómo promover la apropiación de las TIC desde la infancia?

La violencia digital no es algo nuevo, solo es un nuevo escenario donde los acosadores pueden acceder con mayor facilidad a las víctimas cómo niñas, niñas y adolescentes

Violencia de género en redes

La violencia digital no es algo nuevo, solo es un nuevo escenario donde los acosadores pueden acceder con mayor facilidad a las víctimas cómo niñas, niñas y adolescentes

/

UNAM

Violencia de género en internet
| UNAM

El gigantesco mundo de la Internet y la redes sociales abre espacios al conocimiento, trabajo, diálogo; pero, también hay escenarios en los que se registra distintos tipos de violencia como la física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y feminicida.

La doctora e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Aimée Vega Montiel, es especialista en el tema de género y activista, donde señala que estos espacios son nuevos escenarios donde se genera este tipo de violencia.

“La violencia digital no es un nuevo tipo de esta sino un nuevo escenario donde las violencias contra las mujeres son perpetradas”, expresa la investigadora

Lee | Así fue el fraude que denunció Flor Amargo al comprar por internet una cámara de 50 mil pesos y recibe proteína VIDEO

Violencia de genero en el mundo digital: Exclusión de las TICS

Cabe señalar que, al “navegar” en internet o cuando usan correo electrónico, redes sociales, mensajería móvil, o páginas web, las niñas y adolescentes están en riesgo de experimentar violencia digital. Esto las excluye y pone en desventaja para aprovechar los beneficios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Este nuevo escenario ofrece ventajas a los acosadores porque les da fácil acceso a las víctimas, anonimato, la posibilidad viralizar sus contenidos ilegales y mayor impunidad”, indicó la experta de la UNAM

Niñas y menores de edad están en mayor peligro en la era digital

En una investigación de la UNAM, señaló la doctora que las niñas sí enfrentan más riesgo que los niños, ya que durante mucho tiempo se ha asociado el concepto de “tecnofobia” con las mujeres, haciendo referencia a que tienen un rechazo por la tecnología o una relación deficitaria con la misma.

La vulnerabilidad es aún mayor en chicas pobres, con acceso deficitario a las TICs, quienes no cuenten con supervisión de personas adultas en su navegación en internet y en aquellas que no hayan recibido alfabetización digital.

En este sentido, todas las formas de violencia son inaceptables y deben combatirse, pero entre las más graves, se encuentran la pornografía por venganza y la explotación basada en imágenes.

Asimismo, la doctora Aimée Vega Montiel comenta que durante la pandemia de COVID-19 estas agresiones virtuales se han incrementado y han tenido constantes denuncias por parte de niñas y adolescentes cuyas imágenes íntimas han sido publicadas por parte de compañeros, exparejas o incluso redes de trata o tráfico sexual.

Lee | Internet gratis en CDMX: así funcionará el programa Otoch en unidades habitacionales

¿Cuáles prácticas son las más comunes contra las niñas en Internet?

Una forma grave es el voyerismo digital que consiste en que el perpetrador hackea sus celulares o sus redes sociales, toma imágenes íntimas y las comparte en línea. Estas imágenes incluso se promueven entre grupos criminales en páginas que ofertan prostitución.

  • El perpetrador busca, manipula y publica información privada de una victima para exponerla, avergonzarla y a veces incluso acceder a ella en la vida real para acosarla o amenazarla.
  • La suplantación, que es recurrente en mujeres adolescentes consiste en robarles su identidad para abrir perfiles falsos desde los cuales se perpetran amenazas, difamaciones, intimidaciones o daños a su reputación.
  • En la piratería, la violencia consiste en interceptar comunicaciones como aquellas vía webcam y en el hackeo se emplea la tecnología para tener acceso no autorizado e ilegal a sistemas y adquirir información personal.

Estrategias para promover la apropiación segura de las TIC

  • Educación digital: Implementar programas de educación digital en escuelas y hogares que aborden temas como la seguridad en línea, el ciberacoso, la privacidad y la ciudadanía digital.
  • Supervisión y acompañamiento: Los adultos deben supervisar y acompañar a los niños en su uso de las TIC, estableciendo límites y normas claras.
  • Fomento del pensamiento crítico: Enseñar a los niños a evaluar críticamente la información en línea y a identificar contenido inapropiado o falso.
  • Promoción de la comunicación abierta: Fomentar la comunicación abierta y honesta entre niños y adultos sobre experiencias en línea y problemas relacionados con la violencia digital.
  • Uso de herramientas de seguridad: Utilizar herramientas de seguridad como filtros de contenido, bloqueadores de sitios web y software de control parental.
  • Modelado de comportamiento: Los adultos deben modelar comportamientos responsables en línea, demostrando respeto y responsabilidad en su uso de las TIC.
  • Incorporación de la educación emocional: Enseñar a los niños a reconocer y gestionar sus emociones en línea, así como a desarrollar empatía y habilidades sociales.
  • Colaboración con la comunidad: Trabajar con la comunidad, incluyendo escuelas, padres y organizaciones locales, para promover la seguridad en línea y prevenir la violencia digital.
asi-usa-internet-la-clase-media-de-costa-rica
Internet seguro / Khlobystov_A_A

Lee | “Novias Virtuales”: la nueva amenaza de fraude, sextorsión y robo de identidad en internet

Beneficios de la apropiación segura de las TIC

  • Mejora de la seguridad en línea: Reduce el riesgo de ciberacoso, acoso en línea y exposición a contenido inapropiado.
  • Desarrollo de habilidades digitales: Fomenta el desarrollo de habilidades digitales y competencias necesarias para el siglo XXI.
  • Promoción de la ciudadanía digital: Fomenta la responsabilidad y el respeto en línea, promoviendo una ciudadanía digital positiva.
  • Mejora de la comunicación: Fomenta la comunicación abierta y honesta entre niños y adultos.

Al implementar estas estrategias, podemos promover la apropiación segura y responsable de las TIC desde la infancia y mitigar los efectos negativos de la violencia digital en redes.

AM3